Regionales

De puño y letra: El oxígeno que necesita Trelew para garantizar la paz social

El desequilibrio financiero, la devaluación, y la crisis social y de servicios colocan a la ciudad al borde de un estallido. Maderna calcula que con dos Aportes del Tesoro como los que recibe Puerto Madryn, llegará al 10 de diciembre. Discrepancias fuertes entre Nacho Torres y Luque por qué debe hacerse con la Ruta 3.

por REDACCIÓN CHUBUT 04/09/2023 - 00.00.hs

4

No hay tiempo para seguir perdiendo...

 

...en Trelew. La crisis social, financiera, laboral, de emergencia alimentaria total que cientos de familias viven en asentamientos y barrios postergados, hacen que la ciudad sea una peligrosa bomba de tiempo que si estalla, afectará a toda la región y a la provincia. La paz social del Valle está en peligro por la situación de su ciudad cabecera. Y eso es lo que deben entender los gobiernos municipales y provinciales en transición, los dirigentes políticos, los partidos con representación, los que disputaron las elecciones en abril, las entidades intermedias, las iglesias, las organizaciones civiles, sociales, gremiales, empresarias. No hace falta mirar estudios económicos. Basta con salir a la calle y recorrer el barrio Costanera, por ejemplo. Por suerte el rigor del invierno empezó a ceder. Pero hay gente que no tiene un peso partido al medio para adquirir grasa, aceite y harina para cocinar lo mínimo.

 

El Concejo Deliberante de Trelew debate una emergencia social y alimentaria. El gobernador electo Ignacio Torres tiene a la ciudad al tope de sus preocupaciones. La UCR que compitió contra el intendente electo Gerardo Merino dentro de la interna de JxC, acaba de advertir a través de su presidenta local Florencia Rossi sobre la enorme crisis en todo sentido que vive la ciudad. También dijo que están a disposición los equipos y políticas en los que -suponen- podrían ser útiles al intendente electo Merino, radical también pero que enfrentó a la estructura del partido. 

 

La preocupación es máxima. Total. Las personas y equipos que Merino tiene «in péctore» para esta transición y para los primeros tiempos de su gobierno, ya deberían estar trabajando todo el tiempo posible en atender esta emergencia. Hay becarios de la municipalidad, empleados al fin, empleo informal, que trabajan en el desmalezamiento y tareas de limpieza y que cobran por ello de 7.000 a 10.000 pesos por mes, de acuerdo a datos aportados a esta columna por un funcionario actual de la comuna. A ello hay que agregar la situación de pobreza en los barrios populares, y la crisis de los servicios públicos. Recolección de basura, prestación de energía y agua a través de la cooperativa, transporte de pasajeros, está todo en estado terminal, con juicios en marcha, amenazas de demandas varias, problemas para establecer el costo y la tarifa de cada cosa, y atrasos en los pagos.

 

La deuda de la municipalidad con sus proveedores sería cuantiosa. Ahora, alcanzarán a pagar los sueldos de agosto, y las arcas quedarían «en cero». La actividad comercial cayó, y por ende la recaudación. La lista de desgracias es larga.

 

No se trata ya de asignar...

 

...culpas o responsabilidades. Ya lo hizo la gente cuando votó en abril. El castigo al actual oficialismo fue fenomenal. Por eso JxC encabeza el gobierno electo. Mérito de Gerardo Merino y especialmente de Ignacio Torres y de todos quienes les acompañaron. Luego, la historia asignará un lugar a Adrián Maderna y sus gestiones y funcionarios, con los correlatos judiciales que les quepan, si los hay. Pero lo que no debería suceder ahora, es que Trelew quede a la «buena de Dios», en medio de una transición cuyos avances no han sido muy específicos, al menos en lo público. Es decir, de verdad no se sabe cómo harán y con qué herramientas el gobierno municipal aún en ejercicio y el electo, para atajar la crisis hasta el 10 de diciembre, devaluación mediante. Además, si Trelew explota, como ha ocurrido en otros momentos históricos del país, afectará también a la próxima gestión.

 

Por eso no se debe perder tiempo, ni un segundo de distracción, de la crisis de la ciudad. Deberían estar juntos en esto Maderna, Merino, los legisladores de la ciudad, el gobernador electo, e incluso el actual, Mariano Arcioni. Las enemistades políticas, los enfrentamientos, no son un problema de la ciudadanía. Se supone que el pueblo siempre está primero, y es hora de demostrarlo.

 

Adrián Maderna tiene un cálculo...

 

...respecto de cuánto dinero se necesita para contener la crisis social, afrontar los salarios y la paritaria reabierta, cumplir compromisos de la municipalidad, y resolver algunos de los problemas de servicios públicos, como los pagos atrasados. «Con dos ATP como los que recibe Puerto Madryn, alcanza. Uno en octubre, y otro en noviembre» dicen en la comuna. Se refieren a aportes discrecionales que hace el gobierno provincial periódicamente para atender desequilibrios financieros de la Municipalidad del Golfo, la más perjudicada por la coparticipación local, que está calculada sobre datos viejos de población. Se supone que a Madryn le van a mejorar los ingresos cuando se oficialicen los datos nuevos, y entretanto, el gobierno provincial los asiste con 350 millones de pesos mensuales, un monto significativo. El último aporte fue firmado por el gobierno el 28 de agosto, la semana pasada, vía subsidio al municipio, con obligación de rendirlo y de devolver lo que sobre. Muchas veces durante la campaña algunos intendentes anduvieron preguntando por estos aportes. Se sabe que Esquel tramitó uno de 300 millones de pesos, por caso. Hay varios intendentes y jefes comunales que cuando están con problemas, tocan el timbre y piden por la caja de Fontana 50.

 

Tal vez sea el momento en que las fuerzas políticas, sociales, empresarias, gremiales, incluyendo a Adrián Maderna y Gerardo Merino le toquen el portero eléctrico al gobernador Arcioni y pidan por estos ATP.

 

El problema sería que el gobernador en ejercicio no tendría mucha voluntad y tampoco dinero fresco para aportar, dicen en el gobierno. Arcioni responsabiliza a Maderna de la crisis social y laboral de la ciudad. El gobernador está convencido de que si se hubiese avanzado con la minería y Trelew fuese la ciudad de servicios que muchos pensaron, incluyendo a Maderna y a Leila Lloyd Jones, devenidos luego en antimineros, «la gente se estaría amontonando para venir a trabajar a Trelew». Pero eso no ocurrió. Es contrafáctico. Tal vez sea el momento, a tres meses del cambio de gobierno local y provincial, de dejar diferencias, rencores, culpas, a un lado. Y atajar la crisis para garantizar la paz social. Ese es el bien en peligro.

 

No se trata de hacer comparaciones odiosas ni de fomentar el regionalismo. Pero la grieta de la Ruta 3 convocó a todos en auxilio de Comodoro. A todos se les ocurrieron soluciones, reuniones, planes, financiamiento. La grieta de Trelew es más profunda y peligrosa, porque amenaza la paz.

 

Quienes conocen las historias...

 

...y leyendas de la provincia saben que el Cerro Chenque, en Comodoro, es como un ser vivo que cada tanto con sus desplazamientos y derrumbes les avisa a sus vecinos de la ciudad, que la convivencia se pone cada vez más difícil. La semana pasada la Ruta 3 se partió al medio luego de una marejada extraordinaria, como en 1995, y antes, en junio de 1969. Hay dos leyendas del Chenque que son particularmente atractivas para quienes amamos la Patagonia. Una, dice que quien se lleve restos, fósiles, flechas, o que profane algún sitio sagrado, tendrá sobre su cabeza una maldición de cien años. Otra leyenda, más amable, cuenta que si alguien frota sus manos en el terreno del Chenque, algún día volverá a la Patagonia para quedarse por siempre jamás. Hay una leyenda más, pero es urbana. Dice que un día el cerro se va a derrumbar sobre la ciudad de Comodoro. Pero ello es improbable. Aún así, cada tanto el cerro provoca inconvenientes mayúsculos, que en este caso significaron el enorme problema que implica para los comodorenses el hecho de trasladarse entre el sur y el norte. Entretanto, más de 60.000 automóviles transitan a diario por las distintas opciones que se dispusieron para la movilidad, mientras las máquinas de Vialidad Nacional comienzan el movimiento de suelos para hacer la reparación que será, es hora de que se tome nota, otra vez provisoria. 

 

La última fractura había sido en 1995, pero esa vez no fue por una marejada sino por el desplazamiento del cerro hacia la ruta. De milagro no hubo muertes ese día, eran las 03 de la mañana del 12 de febrero de aquel año cuando ocurrió el derrumbe en medio de un rugido ensordecedor. La «solución» fue hacer la Ruta más hacia el Este, hacia el mar, pero ello no impedirá que el cerro se desplace de nuevo alguna vez. Su forma original fue modificada por la traza de la ruta, cuando fue construida.

 

Ahora, hay dos tareas que emprender. La más urgente es la reparación. Lo que hará Vialidad Nacional de momento es mover suelo, «entoscar» la zona con piedras (algo que fue rechazado en una audiencia pública cuando se hizo la ruta de nuevo), y reparar. Entretanto, habrá debate político por la solución definitiva. Las discrepancias entre Luque y Torres respecto de qué hacer, son fuertes.

 

La semana pasada, cuando...

 

...Juan Pablo Luque estaba en Buenos Aires esperando reunirse con el ministro de obras públicas de la Nación Gabriel Katopodis, recibió un llamado del gobernador electo Nacho Torres. Tuvieron diferencias sobre qué hacer. Torres quiere hacer una «circunvalación» por el Oeste, conseguir financiamiento a través de toma de deuda y un fideicomiso hasta que el gobierno nacional (del signo que sea) ponga la plata. Y Luque es partidario de la solución que propusieron ingenieros de la Universidad Nacional de la Patagonia en 2001, un viaducto que incluye un puente de 28 metros de altura con pilotes enclavados en el mar. Aquel proyecto original arrancaba en la zona de Chalet Huergo y llegaba al puerto, y recibió críticas y adhesiones por igual. Nunca se avanzó, y ahora, ese matrimonio entre el Chenque y el mar dejó a Comodoro partida en dos.

 

El problema actual es el crecimiento y el tráfico de la zona norte. Luque es partidario de agregar dos carriles más por vía (cuatro en total de cada lado) para hacer un viaducto completo, con el puente, que contemple el tránsito desde Astra y Diadema Argentina, al norte de Comodoro. Poco más de 35 kilómetros más el puente. El viaducto original costaba USD 60 millones hace 20 años. Hoy, lo están recalculando. Ese es el compromiso que habría conseguido Luque de Vialidad Nacional. Presupuestarlo urgente, y licitar la obra completa si es posible antes del 10 de diciembre. Luque no quiere saber nada con el proyecto de Nacho Torres, ni con tomar deuda de la provincia. Además, tiene un entredicho desde hace tiempo con Fernando Alvarez de Celis, el referente de Torres en estos temas. Para decirlo en castellano, «no se lo fuma».

 

Nacho Torres, a la vez...

 

...lo que quiere es ganar tiempo. Piensa que no hay chance de que este gobierno nacional que se va licite una obra de probablemente USD 150 como mínimo, que no está en el presupuesto y que no tiene fondeo. Piensa que o no se va a licitar, o que se va a caer. Además tiene una idea diferente. Piensa que debe reflotarse el proyecto de circunvalación, el «camino del oeste», o «de cintura», por detrás del Chenque, Diadema Argentina, y llegar a Comodoro por la ruta 26, entre Comodoro y Rada Tilly. Ese proyecto sí estaría en orden de los USD 60 millones. ¿Dónde conseguirlos? Haría falta una ley que el equipo de Torres mandará a Mariano Arcioni, para que el gobernador en ejercicio presente a la Legislatura. Eso sería esta semana. Se trata de un proyecto que establecerá la «responsabilidad financiera». Sólo se podrá tomar deuda para pagar deuda vieja (ya sea roll over o con nuevos acreedores), para obras de infraestructura, e infraestructura escolar. Esto tendría un detalle o anexos en los que se incluirían la toma de deuda para la circunvalación de Comodoro, y que luego Nación le devuelva ese dinero a la provincia, ya que la ruta 3 es nacional.

 

El desacuerdo entre Torres y Luque respecto de cuál debe ser la solución definitiva no podría ser mayor. Además, la reunión del intendente electo de Comodoro, Othar Macharashvili, con Torres, Gustavo Menna y la diputada Ana Clara Romero le habría hecho 

 

«ruido» a Luque, aunque cabría entender que el resultado de las elecciones provinciales aún está muy fresco, y que todo el mundo se está acomodando a la nueva realidad.
Entretanto, el gobernador Arcioni no terció en esta discusión, pero sí se interiorizó en los trabajos que hará Vialidad Nacional. También preguntó si los trabajos de remoción con dinamita de grandes piedras en el Chenque, meses atrás, pudieron tener algo que ver en el nuevo agrietamiento de la traza. Y le aseguraron que «no». Taxativamente.

 

Lo que sí es cierto es que debe hallarse una solución definitiva. Permanente, que sortee de una vez un inconveniente que es histórico. La arcilla del Chenque se desplaza todo el tiempo. La traza de la ruta debe correrse. Por el mar, o por el oeste. O ambas, una para el tránsito pesado de la industria petrolera, y el viaducto. Sí, debe resolverse sin grieta política y con perspectiva de futuro, ya que el sur petrolero chubutense sigue creciendo.

 

Las fotos de la semana

 

 

La grieta de la Ruta Nacional 3, en Comodoro, no sólo es física. También es política. Las discrepancias entre qué se debe hacer y con qué financiamiento entre Juan Pablo Luque y el gobernador electo Nacho Torres son importantes. Tanto, que entre una idea y la otra, hay una ciudad entera de diferencia, lo que se podría apreciar en un mapa. La otra foto refiere a la transición, que parecería será colaborativa y ordenada. Si la legislatura saca la ley que mandará Torres sobre responsabilidad financiera, se habrá dado un paso importante. El gobernador electo y el que está en ejercicio se reunieron la semana pasada.

 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Ya arribó a nuestra ciudad la segunda máquina de Vialidad Nacional, procedente de Río Negro, y se armaron dos equipos de topadoras grandes que comenzarán este lunes los        trabajos en la zona afectada por la rotura de la Ruta 3» (Juan Pablo Luque, intendente de Comodoro. La ruta volvió a ceder como en 1995, y antes en los setenta, y en 1969).

 

2. «La Ruta 3 debería estar arreglada antes del 10 de diciembre» (Fernando Alvarez de Celis, coordinador de equipos de infraestructura del gobernador electo Ignacio «Nacho»              Torres).

 

3. «Es importante empoderar a los gobernadores patagónicos y establecer una agenda federal» (Ignacio «Nacho» Torres, reunido con sus colegas electos Rolando Figueroa de              Neuquén, el rionegrino Alberto Weretilneck y el embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley).

 

4. «Todos los mandatos tienen un periodo y tiene que venir otra gente...» (Carlos Linares, presidente del PJ, al anunciar en un reportaje que el 20 de diciembre deja el cargo).

 

5. «Somos militantes que andamos todo el tiempo en la calle y sabemos que la situación de la gente es realmente caótica...» (Florencia Rossi, titular del Comité Trelew de la UCR).

 

6.  «Hay una cuestión generacional que puede facilitar el diálogo, creo que es un gobierno que asume que tiene que tener apertura...» (Dante Bowen, intendente de Dolavon, sobre         el gobierno de JxC que encabezará Ignacio «Nacho» Torres).

 

7. «Chubut va a adherir al pago de este bono de 60 mil pesos para los empleados que perciban hasta 400 mil pesos en dos tramos, septiembre y octubre. Se estuvo trabajando               financieramente, y lo podemos afrontar». (Ministro de Economía de la provincia Oscar Antonena).

 

 

Se dice que...

 

...ni la grieta de la Ruta 3 pudo «unir» lo que la política ha separado. Mariano Arcioni y Juan Pablo Luque no se habrían comunicado desde antes de las elecciones del 30 de julio.

 

...Luque ahora está «a tiempo completo» intentando resolver el problema de la Ruta 3. Pero seguirá en la reconstrucción política del peronismo chubutense. Quiere seguir trabajando en tándem con Ricardo Sastre y «pararle» a Torres una oposición responsable. En esa nueva etapa peronista caben Paula Morale, Emanuel Coliñir, los legisladores, el Frente Peronista de Trelew, entre otros grupos.

 

...está prendido fuego Juntos por el Cambio contra el Tribunal Electoral Provincial, porque se modificó el cierre de listas para las elecciones municipales de Corcovado y Río Mayo (votan en octubre junto a la presidencial) y en apariencia no habría una resolución oficial pública que avale tal cosa.

 

...lo que habría resuelto el TEP es postergar la fecha de la presentación de listas para esas dos localidades, que vencía el sábado. Ese día el tribunal estaba cerrado así es que no se pudo presentar las listas de JxC. Parece que el PJ y el PLICH no llegaban con los tiempos, denuncian los radicales que entienden de estos temas. Ayer lo explicó el vicegobernador electo Gustavo Menna en Twitter. Indicó que el TEP publicó un comunicado y no una resolución, lo que a su juicio es una situación «anómala y grave».

 

...la reunión de transición entre Arcioni y Torres habría sido buena. Lo único que Arcioni no hará, es acompañar la demanda a Nación, por el punto de coparticipación y mala liquidación de regalías. Pero enviará a la Legislatura las leyes que pida Torres antes del 10 de diciembre.

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?