Regionales

De puño y letra: Un peronismo desordenado y anacrónico que dio su peor repertorio para terminar el año

El Congreso del Partido Justicialista del sábado es la muestra cabal de que el PJ no logra absorber el regreso al llano y mucho menos convertirse en una alternativa. La opción es renovarse, irse con Nacho Torres, o desaparecer.

por REDACCIÓN CHUBUT 16/12/2024 - 00.05.hs

5

Cuentan que las dos bofetadas...
...que la dirigente madrynense Nancy González, con una extensa carrera en el peronismo, le habría aplicado al presidente del partido Gustavo Fita -de Comodoro- a modo de correctivo, fueron muy sonoras. Pero no habrían alcanzado para ponerle sordina al clima de caos en que quedó envuelto el primer congreso provincial que debía afrontar la nueva dirigencia partidaria del justicialismo, en tiempos de sequía total. 

 

Por si hace falta recordarlo, el peronismo en su conjunto volvió al llano luego de las elecciones del año pasado. Perdieron el gobierno nacional, la provincia, y algunos municipios. Trelew, el más importante de todos.

 

Lo que resulta extraño, es que los dirigentes que se enredaron a gritos para resolver su congreso no estaban debatiendo de qué lado del gobierno de Javier Milei se encuentran, si les parece bien o mal la marcha del país, si el Golfo San Jorge va a perder renta o inversión respecto de Vaca Muerta; o si el transcurso del gobierno de Nacho Torres les parece bien, mal o regular. 

 

Tampoco estaban avizorando el futuro, de modo de anticipar qué tipo de alianzas necesita el peronismo para volver a convertirse en opción electoral. Ni estaban discutiendo iniciativas para ayudarles en las gestiones locales a los intendentes. 

 

Nada de todo eso.

 

Los dirigentes del PJ que estaban en Rawson intentando constituir un Congreso Provincial (órgano del partido que puede modificar la carta orgánica y ordenar la política de alianzas, entre otras obligaciones), estaban peleando con armas oxidadas por el tiempo: a los gritos, repartiendo cachetadas, y con los muchachos cantando la marcha peronista. El debate era cómo debían constituir la mesa del congreso. Eso era todo. Los cargos. Es decir, la nada misma, dentro de un vacío político tan extenso como un agujero negro. Visto así, es muy entendible que peronistas de peso como Ricardo y Gustavo Sastre desde Puerto Madryn, u Othar Macharashvili desde Comodoro, se recuesten en el gobernador Nacho Torres. El resto, es el desierto.

 

De sólo ver la conducta de los dirigentes peronistas en su conjunto, es comprensible la diáspora. Hoy, ser peronista en Chubut es un anacronismo. No hay manera de resucitar el peronismo con una dirigencia que se ha lanzado alegremente a la insensatez total. Aunque a los más renovadores no les guste, tal vez habría que escuchar a los más expertos como Carlos Eliceche, Norberto Yauhar, Blas Meza Evans, Carlos Linares, entre otros. En política, la antigüedad puede ser sinónimo de sabiduría y aún hay activos muchos dirigentes que las pasaron todas, desde el fallido gobierno de Néstor Perl en 1987, y los 20 años de gobiernos peronistas con o sin Das Neves desde 2003 hasta los últimos días del gobierno que encabezó Mariano Arcioni. Cabría escucharlos, a ver si se puede resolver el laberinto del pasado y transformarlo en una ecuación virtuosa hacia adelante. Nombres hay, y muchos, entre dirigentes sub 45 menos contaminados.

 

Paso un año largo desde que el PJ...
 

 

...dejó de gestionar. Y conviene apuntar un dato que siempre repite el radical Mario Cimadevilla, cuando alguien señalaba la diferencia de ADN de los peronismos provinciales de Das Neves, o de Martín Buzzi, o de Arcioni. «Son peronistas» solía marcar el veterano ex senador radical. Y la verdad es que en 20 años, aunque hubo ciudades que lograron salirse de la lógica populista (Comodoro, Madryn, con gestiones peronistas locales), Chubut en general llegó a diciembre de 2023 empobrecida, endeudada, insegura, sin clases. 
Una provincia deshecha que Nacho Torres ha empezado a restaurar con medidas de gobierno sensatas. La sensatez que el PJ parece haber olvidado.

 

Ahora, viendo ese mismo peronismo que en diversas versiones gobernó Chubut durante 20 años... ¿Cómo está el PJ? A las piñas en un congreso partidario que debía resolver asuntos menores, si se quiere.

 

Un repaso más ajustado podría indicar, por caso, que en la ciudad que hoy es la «sede» del peronismo chubutense, que es Comodoro, la mayoría de la dirigencia conspira contra el intendente peronista Othar Macharashvili, que viene enfrentado a Juan Pablo Luque hace rato. Luque y Othar han tenido una reunión pocas semanas atrás. Pero es peronismo. Las segundas líneas siguen operando como patrullas perdidas y sin control.

 

Los peronistas con poder real más importantes de Chubut son los mellizos Gustavo y Ricardo Sastre. Directamente se han aliado al gobernador Torres y han dejado de lado la vida partidaria. Probablemente nada les importe menos hoy que lo que pasa en el Partido Justicialista de Chubut. Han optado por unirse a Torres en «la campaña de la gestión», e ir «para adelante» como suelen decir. Fin del comunicado.

 

El peronismo de Trelew está atomizado. Puede que hoy el sector tradicionalmente fuerte como el Frente Peronista, de los Mac Karthy, esté más cerca de los oficialismos que del PJ. Tienen una ministra -Florencia Papaiani- que en la ciudad colabora con la gestión del intendente Gerardo Merino. 

 

Luego hay todo tipo de grupos. Es cierto que La Cámpora y sectores del kirchnerismo (ahora envalentonados por el regreso de Cristina) apoyan a Emanuel Coliñir, el último peronista de Trelew validado con votos, en la elección de intendente del año pasado, aunque la UCR aliada con Nacho recuperó la Municipalidad. Pero hay más grupos, de todo tipo. Algunos, muy anclados al pasado. Muy arraigados en prácticas patoteras y violentas. Otros, como el madernismo, se fueron con Nacho Torres. Por todo esto en el congreso peronista terminó predominando el asambleísmo insensato.

 

Algunos dirigentes que opinaron...
 

 

...como lo hizo Carlos Eliceche, dieron el punto justo. La conducción peronista de Gustavo Fita parece haberse entregado a la CGT. No está bien ni mal en sí mismo. Es un dato político. Pero ese camino es una encerrona. Los votantes hoy miran con desconfianza extrema todo aquello que representa prácticas sindicales de los años setenta, o lo que implique ser «la casta». El peronismo debe tomar nota de que en Chubut ganó Milei, y que si los dirigentes siguen por el camino elegido -pelear por la nada misma con los peores métodos- lo más probable es que en las elecciones del año próximo, cuando haya renovaciones legislativas, el justicialismo chubutense quede tercero, detrás del oficialismo de Nacho Torres y de cualquier expresión libertaria. 

 

El futuro de mediano plazo podría resultar más oscuro: «si los compañeros de Comodoro siguen conspirando contra Othar, vamos a perder la Municipalidad. Ana Clara nos va a volcar en cualquier momento...» anticipa uno de los «sensatos» del peronismo. Se refiere, claro está, a Ana Clara Romero, la diputada nacional que pulseó por la comuna contra Othar. Otro suma un dato agrio: «te recuerdo que por la causa de la emergencia climática hay cinco compañeros presos en Sarmiento por la causa Emergencia Climática. El problema no es que ellos hablen... sino las familias que están presionando para que los liberemos...», apunta. Hay gente nerviosa por esto. La prisión preventiva de los cinco acusados (empresarios y ex funcionarios) por esos hechos de corrupción en el municipio comodorense cuando Linares era intendente se decidió semanas atrás.

 

Linares tiene mucho peronismo e historia sobre los hombros. La causa «Emergencia» no lo salpicó directamente. No es un insensato, y es de los que intenta salir del brete en que está metido el peronismo. «Tenemos que elegir a los mejores», dice. ¿Pero quiénes son? «No pudimos ordenarnos», dice Armando Moyano, el ceramista que responde a la CGT conducida por Luis Núñez. Chocolate por la noticia.

 

Hay quienes advierten que si bien no hay formalmente una fractura...

 

...entre el peronismo de Comodoro y el del Valle, o de Puerto Madryn, las tensiones entre el grupo Comodoro (Luque-Fita, Linares desde más lejos y aliados) y el resto del peronismo provincial son evidentes.

 

¿Quién es capaz de ordenarlos?

 

Dentro del peronismo parece que «nadie». Habrá que ver. Después del escandaloso congreso de Rawson (que finalmente designó a Nancy González, Juan Pablo Luque, Santiago Igón, Norberto Yauhar, como congresales nacionales, entre otros), hubo algunos llamados telefónicos entre la dirigencia y habría alguna reunión informal antes de fin de año para «reperfilar» el partido. Es raro porque la conducción es flamante, pero necesario, porque los primeros actos han sido todos con pasos de comedia, pero de terror.
Otra vez: ¿Quién ordena al peronismo? 

 

Hay una respuesta que provoca la imaginación más febril: Nacho Torres puede ser el ordenador. «Existe la posibilidad de que el peronismo tenga un candidato de unidad, alguien que sea de confianza también para Nacho, de modo que el gobierno de Chubut se asegure las dos bancas», dicen en el laboratorio político del Gobernador. ¿Por qué no? Cosas peores hemos visto.

 

Lo que deberían recordar los peronistas de Chubut es lo que les dejó la historia reciente: fueron exitosos, y la gente los eligió cuando gestionaron bien. Los castigó luego por la corrupción, la ineficiencia, el chanterío, y finalmente, por ser «la casta».

 

Las fotos de la semana

 

 

Las dos caras de la política en Chubut, en este fin de año 2024. La primera imagen corresponde al acto que hizo el gobierno por el primer año de gestión de Ignacio Torres, con un sumario de logros que de manera nominal y más aún por contraste con la última gestión filoperonista, resultó alentador. Del otro lado, el congreso del PJ con todo su repertorio: peleas, divisiones, tensión, desacuerdo, y algún cachetazo. En conjunto, representan la imagen textual de cómo llega la política chubutense a las puertas de un nuevo año electoral.

 

 

Un recuerdo de 1984, sensible a la Patagonia

 

Argentina y Chile estuvieron a punto de llegar a una guerra por el diferendo del Canal de Beagle, luego de cien años de diferencias limítrofes entre ambos países. Aquella tensión entre gobiernos militares en ambos países se vivió con extrema sensibilidad en la patagonia. Quienes hoy andan por los poco más de 50 años, deben recordar con precisión las angustiantes convocatorias al servicio militar, los títulos de la época y los ejercicios de oscurecimiento en Trelew, Comodoro, Madryn, y Rawson.

 

Con la llegada de la democracia hubo una mediación papal, hasta que se llegó a un acuerdo que se llamó Tratado de Paz y Amistad del que se cumplieron hace poco 40 años.
En la Argentina hubo un plebiscito nacional, sobre la base de un acuerdo que luego del estudio del Vaticano, estableció los límites de ambos países, la soberanía chilena sobre las islas Lennox, Picton y Nueva, la soberanía de ambos sobre territorio antártico, y otras cuestiones.

 

En aquel tiempo de democracia incipiente hubo «grieta» por el acuerdo, que era impulsado por el gobierno de Raúl Alfonsín. De los partidos políticos que aún existen y tienen o han tenido actividad intensa en Chubut estuvieron a favor la UCR, el MID, el PI, la Democracia Cristiana, y algunas versiones del socialismo. En contra estaban algunas expresiones ultra nacionalistas, resabios del poder militar, y el comunismo más extremo. 

 

Entre los partidos grandes militaron la abstención el Partido Justicialista, el Frente de Izquierda y el Movimiento al Socialismo, entre otros.

 

El plebiscito fue por el «Sí» mayoritariamente, se votó el 25 de noviembre de 1984 y el 29 de ese mismo mes se firmó en el Vaticano. Tuvimos entonces, ambos pueblos, una Navidad en paz. En la Patagonia se respiró alivio. Fueron los hijos de esta tierra los primeros alistados para una guerra que por suerte nunca ocurrió.

 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «No pudimos ordenarnos...» (Resignado reconocimiento de Armando Moyano, dirigente peronista designado presidente del congreso partidario, pero que no aceptó sentarse a la mesa a conducir el plenario)

 

2. «Después de años marcados por escándalos de corrupción y falta de transparencia, hoy demostramos que Chubut dio un giro positivo y vuelve a ser confiable y atractiva a nivel nacional e internacional» (Nacho Torres, luego de conocer un informe de Ruido y Poder Ciudadano, que destaca a Chubut entre las diez provincias más transparentes).

 

3. «Es una persona que abrió el diálogo...» (Carlos Linares, senador nacional por Chubut, Partido Justicialista, en referencia al primer año de gobierno de Nacho Torres)

 

4. «Como no son pingüinos nadie se preocupa» (Carlos Castro Blanco productor de la zona de La Angostura, en Gaiman. Denunció que dos perros de un vecino mataron 29 de sus ovejas, y que la justicia no hace nada. Dijo que sufrió pérdidas millonarias)

 

5. «Estamos posicionando un Trelew turístico, a partir del trabajo articulado con instituciones interesadas, con el mismo interés: una ciudad progresista» (Gerardo Merino en su primer año de gestión, señalando el camino que -cree- debe recorrer la ciudad)}

 

6. «Es importante sumar a la mayor cantidad de espacios posibles para 2025» (Juan Ignacio Pais, diputado y presidente de bloque del peronismo en la legislatura chubutense)

 

7. «Encuentran poderoso explosivo en campo cercano a Gaiman» (De los títulos policiales de diario EL CHUBUT en la semana que pasó. ¿Qué hacían dos barras de trotyl en un campo? Luego se confirmó que no tenían «iniciador» para explotar, y que serían de origen militar)

 

 

Se dice que...

 

...en el gobierno brillaban de felicidad por la confirmación de la subzona franca para Trelew. «Esto va a dar vuelta la ciudad» decían los operadores del oficialismo. Es probable que sí, y que si la macroeconomía ayuda, veamos una ciudad de perfil industrial, como lo fue en la época dorada textil.

 

...Torres está viajando a Paraguay en las próximas horas. El gobernador tiene agenda con el presidente de Paraguay Santiago Peña. No es algo de relaciones diplomáticas, sino de aprendizaje mutuo. El gobernador está muy interesado en el esquema de alivio fiscal que tiene la República de Paraguay, que a medida que suben las inversiones, baja la presión fiscal. Es un caso de éxito que ha hecho que muchos empresarios argentinos se nacionalicen en Paraguay para acceder a negocios de mayor rentabilidad.

 

...la idea que tendría Nacho Torres sería la de «importar» ese modelo de alivio fiscal y aplicarlo en la provincia para bajarles impuestos a quienes inviertan en Chubut. También van a invitar a los municipios a adherir a esa normativa.

 

...como contrapartida, Torres lleva a Paraguay una carpeta con posibilidades de inversión para empresas paraguayas que quieran venir a Chubut. Recordemos que la provincia ya sancionó la adhesión al RIGI, la ley de inversiones turísticas, y la de inversiones en la industria naviera.

 

...la legislatura tendrá sesión hasta el 19, esta semana, aunque habrá algo de actividad hasta fin de año. Las sesiones extraordinarias serían en febrero.

 

...aunque quedan muchas leyes importantes para una sesión que podría ser maratónica, hay una ley de orden práctico que debe votarse sí o sí, que es la de «Obligaciones Tributarias». Es la que se aprueba todos los años para actualizar módulos impositivos, tasas y sus correspondientes alícuotas. 

 

...también quedan tratar reforma de la ley de partidos políticos (para adecuarla al nuevo Código Electoral Provincial), la unificación de salas del Superior Tribunal de Justicia, el acuerdo para el Secretario Electoral Permanente, una ley de adhesión al régimen de auto seguros de riesgo del Trabajo, entre otros asuntos.

 

...también está en carpeta la creación de la nueva Agencia de Recaudación de la provincia, que intenta unificar los sistemas impositivos locales, y provincial, y «ayudarles» a los municipios a recaudar mejor. Algunos incluso entre los importantes tienen una morosidad mayor al 40%.

 

...en el radicalismo las aguas están calmas y así permanecerán hasta que haya que empezar a diseñar los acuerdos electorales. Pero no serán las alianzas las únicas discusiones calientes dentro de la UCR.

 

...para los memoriosos, desde hace muchos años una convención radical santificó la oposición a la minería a cielo abierto con contaminantes, algo que como se sabe está prohibido por la ley 5001.

 

...los que conocen de la vida radical avisan que podría volver esa discusión, porque pasaron 20 años, la minería cambió, hay otras actividades mineras que son necesarias para la transición energética, y hay nuevos métodos de exploración y explotación que no son agresivos con el ambiente. «Tienen menos impacto que un picnic... ¿Qué daño hace ver el terreno con drones?» se preguntó un experto consultado por esta columna. Alguna de la minería que más resistencia genera, por caso, hoy se podría explorar y explotar cumpliendo a rajatabla la legislación vigente, dice alguien en la política. ¿Será este tema de debate en las convenciones radicales que sobrevendrán? Puede que sí, y las posiciones no serán unánimes.

 

...por lo pronto, lo que se ve en el futuro electoral para el año que inicia, es que los radicales podrían ocupar el segundo término de la fórmula que encabezará alguien que le responda 100% a Nacho, dentro del frente «Despierta Chubut». Es lo que hay, salvo que se animen a disputar una interna.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?