Esa bandeja giradiscos que hace bailar
Por Mario «Sodita» Sardén.
Desde el año 2002, cada 9 de marzo se celebra el «Día Internacional del DJ», por iniciativa de la Fundación Nordhoff Robbins Musica Therapy que realiza terapia de música creativa en niños con incapacidades psicológicas, físicas o de desarrollo. A esta fundación se le unió la organización World DJ Fund y tiene como objetivo que los Disc Jockeys de todo el mundo donen sus ganancias para causas benéficas, relacionadas con fundaciones, asociaciones y ONG’s que trabajan con niños.
por REDACCIÓN CHUBUT 09/03/2024 - 00.00.hs
En 1935, el comentarista estadounidense Walter Winchell comenzó a utilizar el término de disc jockey conformado por las palabras disc (discos grabados) y jockey (operador de máquina).
Con la expansión de las discotecas en los años 60 y 70 se dio inicio a la explosión del género, cuando se comenzaron a crear equipos especializados para sus exponentes como el mezclador CMA-10-2DL mixer que se potenció en discotecas de Europa.
EL CHUBUT pudo reunir a dos de los más importantes e históricos DJ del Valle del Chubut que dieron su opinión sobre el desarrollo de la actividad.
NOCHES ETERNAS
Ricardo «Chiqui» Elorriaga resaltó momentos trascendentes de la tarea que fue protagonistas en eternas noches de discotecas «donde se disfrutaba poder ver bailar al público que se acercaba al boliche bailable o como se decía por entonces, poder ver llena la pista al ritmo de los temas de ese momento» agregando que «era una enorme satisfacción», dijo.
Elorriaga reflejó que sus inicios «fueron en la disco Gon Gú por el año 1974, que se podría decir que fue la primera caverna beat de la época; después pasé por Melange, y luego vino la etapa de Kapañuma que fue una discoteca clásica y que dejó huella, sobre todo porque fue la primera que trajo el sonido de triple amplificación, una gran idea de sus propietarios Jorge Tascón y Mario Fontana, que además conseguían los principales vinilos internacionales».
Tiempo después, «El Chiqui» tuvo otro instante de gloria con su paso por «Casablanca», rebautizada como «20/20», vino Akrópolys Disco que pertenecía al trío de propietarios Jarme, Parsons y Suárez, una disco notable y que fue también vanguardia en la década del 90 en la noche de Trelew», recordó.
En cuanto a los gustos musicales, sostuvo que «se bailaba mucho soul y funky en los ’70 y después en los ’80 explotó todo, con grupos y cantantes de rock, del pop que marcaron un quiebre, infinidad de nombres desde Madonna, Michael Jackson, Depeche Mode, Pet Shop Boys, Glass Tiger, U2, A- Ha, Wham!, Al Corley, INXS, temas de Duran Duran, Culture Club, sumado a la fiebre del rock nacional de mediados de los 80", dijo.
LARGAS FIESTAS
Por su parte, el Sanjua Ganga afirmó que «mis inicios fueron en Mar del Plata por el año 1975 poniendo música en cumpleaños, casamientos, en grandes recepciones en lo que era toda la costa, fue una base muy buena».
Recordó que su primera experiencia en Trelew «fue en el boliche Barba Azul que actualmente es El Castillo, en el año 1977; yo era el segundo discjockey que intercedía al gran Paul Quintana, una eminencia en la tarea».
No olvidó que «eran muy buenas las fiestas que se realizaban en el famoso Salón de la Asociación San David, multitud» haciendo hincapié que en cuanto a los estilos «eran otros tiempos, mucho soul, swing, en los 80 apareció Gapul, que marcó las pistas, un estilo para mover bien los cuerpos», manifiesta.
«El Sanjua» sostuvo que su paso continuó por «Kangaroo, un boliche ícono, después en 1982 pasé a Gon Gú» resaltando como «un instante sublime, el 19 de noviembre de 1984 cuando junto a Aldo Morejón inauguramos Casablanca en la avenida Yrigoyen de Trelew y en 1987 me mudó a La Recova, después vino El Alamo, la gran disco de Playa Unión, luego Stress en 1991 que fue el primer boliche que se puede decir gigante con dos pistas y finalmente mi etapa termina en Take Off en 1993. Tuve intervenciones en El Casco de Puerto Madryn y Toscano que estaba en Gaiman».
El legendario DJ apuntó que «uno de los cambios de época ha sido la ausencia de los lentos que en los 70 y sobre todo en los 80 fueron protagonistas en la conformación de parejas, de enamorados» señalando que «se ponía la primera tanda pasadas las dos de la madrugada con lentos internacionales y la segunda al terminar, al horario de cierre de la disco con lentos nacionales».
Últimas noticias
Más Noticias