Regionales

YPF: Para Torres «sería histórico ganar la pelea» y que fondos buitres «no nos roben USD 16 mil millones»

El gobernador Ignacio Torres expresó que «sería histórico» para el país imponerse sobre los fondos buitres en el litigio que se mantiene con la venta de acciones de YPF, en un proceso en el que Chubut -junto con Mendoza- se constituyeron como querellantes, al interpretar que existen supuestas irregularidades vinculadas al ingreso de la familia Eskenazi a la compañía en 2007. 
 

por REDACCIÓN CHUBUT 02/10/2025 - 21.37.hs

Desde Comodoro Rivadavia, al término de un encuentro con varios dirigentes sindicales de la zona sur, el mandatario dijo que la presentación realizada hace algunos días en Comodoro Py junto a su par de Mendoza, Alfredo Cornejo, significa «un cambio radical, porque se ratifica después de muchos años que Chubut es accionista, pero no de YPF en lo activos locales, sino en todos aquellos que la compañía tiene, es decir, unidades de negocio». 
Planteó que Chubut y Mendoza «somos las únicas provincias que estamos poniendo la cara, nombre y apellido al problema; y lo vamos a llevar, de ser necesario, a Estados Unidos para que se suspenda la acción civil». 
Relató que «hay 16 mil millones de dólares que está reclamando un fondo buitre, que afecta no solo a los chubutenses sino a todos los argentinos. Con esta acción penal, solicitamos que se suspenda inmediatamente ese pedido de embargo y pago a un fondo buitre, que presuntamente estaría implicado en un delito. Es una locura lo que está pasando y no se termina de dimensionar». 
Manifestó que «si la Justicia es objetiva, tenemos que lograr como chubutenses algo que será histórico para la Nación: ganar esa pelea para que estos fondos buitres no nos roben 16 mil millones de dólares». 
De acuerdo a la información que se compartió hace algunos días, en diciembre de 2007, el grupo Petersen -liderado por el empresario argentino Enrique Eskenazi- firmó un acuerdo con Repsol YPF para adquirir el 25% de las acciones a través de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, radicadas en España. En 2012, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.741 y aprobó la ley declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación el 51% de las acciones de YPF, con el objetivo de retomar el control de la compañía.
Para entonces, Repsol contaba con el 57% de la empresa dado que, tras venderle el 25% al grupo Petersen, se desprendió de más acciones. La operación terminó de confirmarse en 2014, cuando el consejo de Repsol recibió la oferta del Gobierno de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación de la compañía.
El fondo Burford Capital compró el derecho de litigio durante el proceso de quiebra del grupo Petersen, y en abril de 2015 presentó una demanda contra la Argentina ante la justicia de Nueva York, reclamando una indemnización. El argumento de la demanda se basó en que el Estado argentino violó el artículo 7ø del Estatuto de YPF, que prevé que si alguien comprara más del 15% de la empresa debería ofrecerlo a todos los accionistas, algo que en este caso no ocurrió. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?