Refugios de Mar, en la costa de Chubut: qué son, cómo llegar y qué incluye la experiencia
El sonido predominante es la respiración del mar contra la costa, un ritmo acompasado que relaja el cuerpo entero. Después llegan los demás: el roce seco del pasto de la estepa, un chasquido de piedritas bajo la suela, el llamado corto de un ave que cruza rasante. En medio de esa orquesta baja, aparecen seis casitas que invitan a una experiencia distinta. Frente a ellas, el Golfo San Jorge despliega una postal que cambia según la luz y la marea. “Lo central es redescubrir y conocer el Parque Provincial Patagonia Azul”, sintetiza María Mendizábal, coordinadora de Turismo.
por REDACCIÓN CHUBUT 15/11/2025 - 15.25.hs
La temporada 2025–2026 de Turismo de Naturaleza se extiende del 1 de noviembre al 15 de abril. Son dos bases sobre la Ruta Azul: Isla Leones Camps, a 12 km al sur de Camarones, y Marisma Camps, en el Portal Bahía Bustamante, 90 km más al sur. El hospedaje se organiza en seis casitas por camp, con máximo 12 huéspedes en Isla Leones y 15 en Marisma, además del equipo de cocina, guía y host. “La escala es chica a propósito”, explica. Una noche permite tantear el pulso; con dos, el cuerpo adopta la cadencia de la costa. “Recomendamos al menos dos noches para relajarse y reencontrarse con el mar patagónico”.
Vida puertas adentro, territorio puertas afuera
El interior de las pequeñas casitas prioriza lo esencial y confortable: somier, sábanas de hotelería, toallas y agua caliente. “Son casitas simples por fuera, con todo el confort adentro”. Tres comidas diarias sostienen la jornada con identidad local: la cocina de Carola Puracchio (AmarAlgas), verduras de la huerta agroecológica Chispa y pescado artesanal, ambas materias primas provenientes de Camarones. “La propuesta es con todo incluido: alojamiento, comidas y actividades”. El comedor guarda ese perfume que mezcla pan recién horneado, hierbas y bruma salina.
Puertas afuera, el paisaje marca la agenda. En Isla Leones hay senderismo, e-bikes y snorkeling con trajes de neoprén; el puerto natural de Bahía Arredondo permite embarcar con el operador local Viento Azul hacia la mítica Isla con su Faro Leones y Caleta Hornos. “El embarque está a cinco minutos de caminata”, comenta Mendizábal. El paseo náutico es limpio y cercano: el oleaje golpea levemente la embarcación, mientras lobos y aves costeras aparecen y se hunden como notas de un metrónomo marino.
Desde ambos camps, el corazón de la experiencia está en el agua: navegar y explorar islas e islotes, observar la fauna silvestre del Parque Provincial Patagonia Azul y comprender su dinámica marina de primera mano. A través de los paseos náuticos se puede ver una enorme variedad de fauna: especies endémicas únicas de la región, cuatro especies de ballenas, lobos marinos, delfines, toninas y más.
Además, en Marisma, la marea organiza el tiempo: piletones naturales en bajamar —un pequeño acuario patagónico a cielo abierto— y flotada por la ría en pleamar. Se suman mountain bike, cabalgatas costeras y la visita al casco antiguo de una casona restaurada que hoy funciona como centro de interpretación, con mapas, voces y objetos que afinan lo visto en el terreno. “La idea es que la conexión con la marisma y el intermareal sea profunda”.
Conservación
El cuidado no se declama: se practica. Paneles solares brindan energía limpia, los biodigestores tratan los baños, compost y separación de residuos viajan al centro de reciclado de Camarones. “Solar, biodigestores, compost y reciclado: la huella tiene que ser mínima”. El límite de uso —poca gente, mucha naturaleza— preserva silencio y distancia prudente con la fauna. Cuando el viento se aquieta, el mar queda como una respiración cercana; si sopla, suenan lonas tensas y herrajes mínimos. “No se deja rastro innecesario”, remarca.
Estos “camps” completan la Ruta Azul junto a Bahía Bustamante Lodge, Caleta Sara (dentro de la reserva Cabo Dos Bahías), Cabo Raso, Estancia La Antonieta y la trama viva de Camarones, que aporta servicios, oficios y relatos. “La Ruta Azul se recorre portal por portal”: la economía regional circula en empleos de mantenimiento y servicios, en compras a productores y pescadores, y en la invitación a recorrer el tour histórico, la pingüinera, ALAS (emprendimiento local de lanas). “Siempre se invita a visitar Camarones y a elegir proveedores locales”.
Una ruta y tiempos de visita
El acceso se apoya en tres aeropuertos de referencia —Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia—. Por la franja costera, la RP1 (Ruta Azul) acompaña acantilados y bahías; por pavimento continuo, la RN3 y la RP30 conectan con Camarones. Los tramos finales de ripio firme ordenan la llegada sin apuro. “Se llega de manera segura, con múltiples opciones de acceso”. La alta intensidad de visitas se registra de fines de noviembre a mediados de febrero; noviembre temprano, marzo y abril ofrecen cielos diáfanos, amplitud térmica amable y playas con más silencio. “La reserva es obligatoria: son alojamientos agrestes y alejados”.
Hay paisajes que se leen por oído. Patagonia Azul es uno de ellos: el crujido seco del coirón, el chasquido de lajas en bajante, un llamado breve que recorre la marisma como una flecha. Los colores completan la partitura: marrones intensos y apagados, azules densos, óxidos suaves. En esa paleta, las casitas no interrumpen; se alinean. La experiencia no se vuelve exclusiva por el precio del confort sino por el sentido de la propuesta. “Estos camps dan la posibilidad de conocer de verdad el Parque Patagonia Azul”, resume Mendizábal.
El resto ocurre cuando el reloj se guarda: caminar hasta cansarse, flotar en los pozones, mirar el horizonte, volver con arena en las zapatillas y una idea más nítida de la belleza y magnificencia de la costa patagónica en Chubut.
Ficha práctica
Temporada: 1/11 al 15/4 (alta: fines de noviembre–mediados de febrero).
Ubicación: Isla Leones Camps (Portal Isla Leones, a 12 km de Camarones). Marisma Camps (Portal Bahía Bustamante, 90 km al sur).
Capacidad: 6 casitas por camp; máx. 12 huéspedes (Isla Leones) y 15 (Marisma).
Incluye: alojamiento, 3 comidas y actividades (costa, intermareal, mar, estepa).
Accesos: RP1 (Ruta Azul) o RN3 + RP30 hacia Camarones; aeropuertos en Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Reserva: obligatoria (a través de [email protected] ; [email protected]).
Últimas noticias
Más Noticias
