Lorenzo: Fallo sobre YPF «pone en primer plano cómo se han rifado los recursos de la provincia»
La Federación Empresaria del Chubut (FECh) difundió un comunicado en el que volvió a poner en foco el perjuicio «histórico» que, según aseguran, ha sufrido la provincia en relación con la administración de los recursos hidrocarburíferos y el reparto accionario de YPF, particularmente desde su reestatización en 2012.
por REDACCIÓN CHUBUT 16/07/2025 - 21.38.hs
«La intromisión de la Justicia estadounidense sobre el futuro de YPF y el traspaso de su capital en manos del Estado soberano, pone en primer plano una vez más una realidad histórica irrefutable: cómo se han rifado los recursos de la provincia», comienza el comunicado, titulado «YPF y la realidad histórica de cómo se rifaron los recursos de Chubut».
El presidente de la entidad, Carlos Lorenzo, recordó que, durante el proceso de expropiación de Repsol, se firmó un convenio que consideró como «el acta de defunción sobre los intereses económicos de la Provincia». Según explicó, las provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) acordaron con el Estado Nacional que el 51% de las acciones quedara en manos públicas, y que el 49% se repartiera entre las provincias según su nivel de producción.
«En 2012 Chubut era la principal provincia productora de hidrocarburos. Sin embargo, en los números ello finalmente no se refleja, con una participación accionaria menor, incluso por debajo de jurisdicciones como Mendoza», afirmó Lorenzo.
En los hechos, a Chubut le correspondió apenas un 8,4% de las acciones, lo que representa solo un 2% de participación total. «Algo inaudito y que no refleja en lo absoluto el rol energético de Chubut y su preponderancia en 2012 como principal productora», destacó el dirigente.
El reparto quedó establecido de la siguiente manera: Neuquén con el 41,8% de las acciones, Santa Cruz (20,9%), Mendoza (20,6%), Chubut (8,4%), Río Negro (3,2%), Tierra del Fuego (2,5%), Salta (2%), La Pampa (0,5%) y Formosa (0,2%).
Lorenzo enfatizó que «estos acuerdos en claro perjuicio de Chubut fueron firmados y avalados por la provincia en su momento y sin que sean revalidados por la Legislatura local, algo que también contiene profundos vicios de inconstitucionalidad». Y agregó: «En los últimos años se han dedicado a hacer negocios con nuestros recursos».
Finalmente, concluyó que «con esto queda una vez más plasmado que somos ricos en cuanto a lo que producimos, pero que existe una desidia, mala gestión y una mirada al menos ingenua (por ser buenos) que han llevado a que hoy, una década después, estemos con una severa crisis productiva y con un horizonte hipotecado».
Más Noticias