Regionales

El Ballet Pilmayquén cumple hoy 60 años de vida

Hoy celebra sus 60 años de vida el Ballet Pilmayquén de Trelew: una de las instituciones culturales más prestigiosas de nuestra provincia, que se ha mantenido en el tiempo, y que ha sembrado en todos los bailarines de folklore el amor por las chacareras, zambas, pañuelos, gatos, escondidos, loncomeos.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 12/09/2025 - 21.32.hs

4

Génesis de la danza folklórica en Trelew y en la región, el nombre de «Pilmayquén» (que significa «golondrina») se asocia a los hermanos Lito y Marita Aguilera.
Esta noche, a las 21.30 horas, el salón de la Asociación San David se vestirá de gala para celebrar este aniversario «Juntos por los 60 años» donde se harán presentes artistas y cantores locales.
Lito Aguilera, en diálogo con EL CHUBUT, efectuó una reseña de la gran trayectoria de este Ballet, y el recuerdo a la profesora Marita Aguilera, quien falleció en abril del año pasado.
Uno de los artistas que se hará presente esta noche, Facundo Carrasco, la despidió entonces con una zamba escrita para ella, que seguramente sonará hoy: «Zamba para Marita».

 

EN CASA DE DON FRANCISCO GUERRA
El 13 de septiembre de 1965, se formalizaba la Peña Pilmayquén, como resultado de las inquietudes de un grupo de vecinos que, desde tiempo atrás, organizaba reuniones donde se cultivaban el canto, la música y otras manifestaciones folclóricas. Dos objetivos fundamentales inspiraron el surgimiento de esta entidad: propiciar el conocimiento de la música y la literatura autóctona y promover el aprendizaje de las danzas tradicionales.
Sus miembros comenzaron a reunirse todos los domingos; en los primeros tiempos en un domicilio particular, calle Pecoraro 353, y también en la casa de don Francisco Paco Guerra.
Posteriormente en el salón del Club Huracán, donde inició formalmente la Peña Pilmayquén y las familias practicaban la danza y el canto. 
La Peña Pilmayquén fue promotora, entonces, de la presentación de artistas en nuestra ciudad de la talla de Los Quilla Huasi, Ramona Galarza, Los de Salta, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Mercedes Sosa y otros.

 

COMISIONES
A lo largo de estas 6 décadas de trayectoria hay muchos nombres para mencionar de vecinos que formaron parte de las comisiones directivas y estrecharon lazos de amistad y compromiso, entre ellos, Rogelio Rodríguez, Fernando Barrientos, Raúl Lijo, Ricardo Redín, Horacio Lastoria, Horacio Cecerero, César Rago, Pablo González, Raquel Hudson, Francisco Guerra, Encarnación Guerrero, Máximo Figueroa, Gloria Torres, Rodolfo y Enrique Trifaro y familias de Aguilera, Quiroga, Arranz, Jaques, Polacco, Vergalito, Hernando, Bensimón, Jara entre otras.

 

BAILARINES
La primera dirección del cuerpo de baile fue conducida por Marta Arranz y en los primeros bailes participaron entre otros Juan Raúl (Lito) Aguilera, Hugo Polacco y Carlos Neira; y las bailarinas, Marta Arranz, y Marina y Mirta Quiroga, Luque Susana, Hermanas Meller y Mabel Quiroga, María Inés Squirra y Lidia Polacco. 
Con estas características, el grupo representó a la Provincia, como delegación oficial en el Festival de Cosquín en los años 1967, 1968 y 1969. También en esos años participó en Festivales de Pehuajó, La Pampa y San Luis. 

 

POR EL MUNDO
A partir del año 1970 y quedando acéfala la dirección del cuerpo de baile, asumió como director Lito Aguilera, dándole al grupo otra impronta e incorporando nuevas técnicas para el desarrollo de obras coreográficas y transformándose en Ballet Folclórico y de Arte Popular, nombre de fantasía con el que se lo conoce. 
Por la institución y de la creación de Aguilera, salieron conjuntos de danzas (grupos de adultos, juveniles, los mapuches), en tanto el Ballet propiamente dicho ha llegado a todo el país y al mundo.
De la mano de Aguilera llegaron a Salta, a las ciudades de Cosquín y La Falda (Córdoba), Misiones, Corrientes, y en Capital Federal, se presentaron en programas de televisión de ATC, Canales 9 y 11; y en Festivales Internacionales en España, Portugal, Italia, País de Gales, Rusia, Colombia, Brasil y Chile (entre los años 1985 y 2014).
La historia de Pilmayquén se sigue escribiendo, es la historia de un grupo humano consagrado a la danza.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?