Se dictó la capacitación en Ley Micaela en El Hoyo
En un trabajo conjunto entre el Área de la Mujer, Género y Diversidad y la Comisaría de la Mujer, se brindó la capacitación interna para empleados municipales en la Ley Micaela a cargo de la Oficial Ppal. Anahí Ñancufil, replicadora de la ley, en el Auditorio y el Salón de los Espejos de la Dirección de Cultura.
por REDACCIÓN CHUBUT 25/09/2025 - 17.30.hs
La Municipalidad de El Hoyo adhirió mediante la ordenanza N° 41/2019 a la Ley que dispone la capacitación obligatoria en perspectiva de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, cualquiera sea su nivel o jerarquía.
El objetivo principal de la capacitación fue cumplir con la incorporación de la perspectiva de género en la función pública para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Se trabajó en tándem la Ley XV N°26 de la Provincia del Chubut y los distintos tipos de violencia de género y los mecanismos de defensa que pueden afectar la vida de las mujeres y diversidades.
Entre ellos se destacan la violencia física, que se expresa en agresiones corporales; la violencia psicológica, que busca controlar o someter a través del miedo y la manipulación; la violencia sexual, que vulnera la libertad y el consentimiento; la violencia económica y patrimonial, que limita la autonomía al restringir recursos o bienes; y la violencia simbólica, sostenida en estereotipos, mensajes y prácticas culturales que reproducen la desigualdad.
Estas formas de violencia se manifiestan en distintas modalidades, es decir, en los ámbitos concretos en los que se ejercen. La ley contempla la violencia familiar y la laboral, así como la mediática, cuando los medios reproducen contenidos sexistas.
También reconoce la violencia por orientación sexual y contra la libertad reproductiva, además de la que ocurre en el espacio público.
Se incluyen, además, la violencia institucional, cuando agentes del Estado reproducen prácticas discriminatorias; la violencia obstétrica, vinculada a la atención de la salud reproductiva; y la violencia política, que busca acallar o limitar la participación de las mujeres en la vida pública.
En el tercer y último día se trabajó en conjunto con el Servicio Asistencial de Defensa de la Víctima, con la presencia de su equipo conformado por psicólogos, una abogada y una asistente social, quienes trabajan como auxiliares de la fiscalía.
Por qué "Ley Micaela"
La ley 27.499 se llama así en memoria de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante social, que fue víctima de femicidio en abril de 2017 en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos. Su caso generó un fuerte reclamo social y político para reforzar las políticas de género y prevención de la violencia machista.
Desde su sanción, cada organismo estatal debe garantizar las instancias de capacitación. La ley también permite que provincias y municipios adhieran, lo que ha ocurrido en gran parte del país.
Últimas noticias
Más Noticias