El Decreto 476/2021 amplió los derechos reconocidos por la Ley 26.743 de Identidad de Género, interpretando sus alcances más allá del binarismo y convirtiendo a la Argentina en el primer país de la región en reconocer y ampliar estos derechos. El uso de la “X” comprende las acepciones no binario, indeterminado, no especificado, indefinido, no informado, autopercibido, no consignado, y otras identificaciones que no estén incluidas en el esquema tradicional. El Censo 2022 arrojó que en Argentina vivimos 46.044.703 personas, de las cuales un 0,02 % -aproximadamente 9000 personas- respondió “ninguna de las anteriores” en la pregunta referida al sexo asignado al nacer (mujer/femenino y varón/masculino). El artículo 10 del decreto otorga la responsabilidad al MMGyD de dictar capacitaciones para las autoridades y personal de todos los organismos que integran la Administración Pública Nacional con competencia en la materia. De esta manera, se impulsa su aplicación en condiciones de respeto a la identidad y expresión de género de las personas y en contextos libres de discriminación por motivos de género. En ese marco, la Dirección de Protección de Derechos de la Diversidad Sexual y de Géneros, en conjunto con la Dirección Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, capacitó a más de 160 máximas autoridades de distintos organismos del Estado Nacional y a más de 600 trabajadoras y trabajadores de organismos nacionales, provinciales y municipales. Además, recientemente se abrió una nueva inscripción para el Curso Virtual Tutorado “Herramientas para garantizar el acceso a derechos en el marco del Decreto 476/21”. |