Trelew

El renacer de la Laguna Chiquichano

Por Víctor Fratto para EL CHUBUT | En poco tiempo, la Laguna Chiquichano se convirtió en un lugar más seguro, limpio y ordenado del que disfrutan cientos de personas por semana.

por REDACCIÓN CHUBUT 18/03/2020 - 19.47.hs

 

Por Víctor Fratto, Especialista en Áreas Protegidas, Comunicación Estratégica  y Desarrollo Sustentable, para EL CHUBUT

 

La Laguna Chiquichano fue y continúa siendo un lugar de vital importancia para los trelewenses. A pesar de ser área protegida creada hace más de 30 años, con el correr del tiempo fue perdiendo su brillo y afluencia de visitantes. Hasta que en el año 2016, el intendente Adrián Maderna, tomó la decisión de elaborar un Plan de Uso Público y a partir de su implementación la Reserva Natural Municipal Laguna Chiquichano resurgió como un espacio de conservación y recreación para toda la familia.

 

UN LUGAR CON HISTORIA

 

Los primeros habitantes de estas tierras pasaban el verano en la zona cordillerana pero durante el invierno venían a la costa y el valle. El sector de la laguna era el elegido por la tribu del Cacique Chiquichano para pasar los meses fríos, de allí su nombre.

 

La laguna está íntimamente relacionada con el nacimiento de la ciudad en 1886, ya que estas tierras donde se sitúa la misma, pertenecieron a la Compañía del Ferrocarril. Pero con el cierre del ferrocarril, en 1961, la ciudad de Trelew se hace cargo del espacio. En 1987 se sanciona la ordenanza municipal N° 2379/87 que declara la laguna como Reserva Natural Municipal Laguna Chiquichano.

 

AGUA LLENA DE VIDA

 

Las formas de vida más abundantes de la reserva, son tan pequeñas que sólo pueden observarse al microscopio. Estos microorganismos son los componentes más abundantes del ecosistema lagunar, dependen de las condiciones ambientales del lugar, pero también regulan su propio ambiente, siendo el primer eslabón de una compleja cadena alimenticia.

 

Entre los organismos que podemos hallar hay varios que son inocuos para ser humano, pero otros pueden afectar su salud en caso de ingesta de agua (tal como sucedería si se bebe agua de cualquier otra laguna). Entre ellos podemos citar a la cianobacteria Microcystis, productora de hepatotoxinas y causante de que en algunos momentos del año, el agua tome un color verde intenso. La presencia natural de este tipo de organismos es la razón por la que no se permiten las actividades acuáticas y no es para nada conveniente que los perros ingresen al agua, ya que pueden convertirse en vectores de enfermedades. Cabe aclarar que estos organismos solo están en el agua y no sobreviven fuera de ella, por lo que se puede disfrutar de todos los demás espacios.

 

Con respecto a las aves, además de las propias de la ciudad, que se pueden ver en los árboles y arbustos, la laguna es frecuentada por unas 40 especies que vuelan permanentemente entre los distintos cuerpos de agua del sistema lagunar de Trelew/Rawson.

 

Una buena noticia es que recientemente se observaron coipos o falsa nutria, un roedor grande típico de ambientes acuáticos. Otro mamífero, muy abundante y frecuente, es el murciélago “moloso común”. Su presencia es doblemente importante, ya que como es insectívoro ayuda a controlar la población de mosquitos y además se trata de una especie protegida por una convención internacional  (Convención de Bonn, a la que adhiera la República Argentina a través de la LEY Nº 23.918).

 

¿QUÉ CAMBIÓ EN LA LAGUNA?

 

Con la implementación del Plan de Uso Público se tomaron varias acciones que ordenaron el uso del lugar, desalentando el vandalismo, la acumulación de basura y los hechos de inseguridad. Al mismo tiempo se dispuso de un cuerpo de promotores ambientales al servicio del lugar y sus visitantes, se aumentó la seguridad del lugar y se mejoraron las distintas infraestructuras de la reserva.

 

También se dictaron normas para los eventos que allí se desarrollan con el fin de minimizar los impactos negativos sobre la reserva. La municipalidad colocó cartelería interpretativa bilingüe orientada a poner en valor el lugar tanto para los vecinos como turistas.

 

LA LAGUNA LA CUIDAMOS ENTRE TODOS

 

Este lugar no es solo un área protegida. Es un sitio que brinda enormes beneficios para los habitantes de Trelew. La laguna favorece la evacuación de excedentes hídricos provenientes de las lluvias. Cuando llueve, las aguas del Parque Industrial de Trelew y otros sectores de la ciudad drenan hacia la laguna Chiquichano. Muchas bocas de tormenta que vemos en las calles de Trelew, terminan en la laguna, por lo tanto, todo lo que arrojamos en la calle, también va a terminar en este cuerpo de agua. La acumulación de basura en los pluviales hacen que se tapen, entonces cuando llueve, el agua, en vez de drenar hacia la laguna, termina regresando a la calles provocando inundaciones.

 

Seguramente aún quedan cosas por mejorar, no todas dependen de las autoridades. La Reserva Natural Municipal Laguna Chiquichano nos presenta el gran desafío de hacernos cargo de este espacio público como vecinos, y junto al gobierno municipal, lograr que siga siendo el espacio recreativo más importante y visitado de la ciudad de Trelew.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?