Carta del Lector

El derecho al agua potable

Sr. Director.
De conformidad con la Carta Magna, las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal de los recursos y el que expresamente se haya cedido por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

por REDACCIÓN CHUBUT 30/05/2017 - 00.00.hs

Luego de la Reforma Constitucional de 1994 ha quedado expresamente establecido que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Ello implica la potestad de reglamentar las relaciones emergentes de su aprovechamiento, defensa y conservación.
El Río Chubut nace en la provincia de Río Negro en sierras de baja altura, al este de la Cordillera, y en su recorrido de 867 km. atraviesa íntegramente la Prov.de Chubut, de Oeste a Este, y desemboca finalmente en el Oceáno Atlántico, en Bahía Engaño (Puerto de Rawson). La Cuenca del Río Senguer-Chico es de tipo endorréica (con desagüe intermitente al oceáno), ya que el Río Chico, que desemboca en el Río Chubut, se comporta como emisario de los lagos sólo cuando se producen crecidas extraordinarias. En el Río Chubut, en la cercanía de la desembocadura del Río Chico y aguas abajo de la misma se construyó un dique cuyo embalse cubre 7.000 ha. (Dique Florentino Ameghino). Este regula el escurrimiento del Río Chubut, permite el riego de alrededor de 50.000 hectáreas que son destinadas a la producción agrícola y de energía.

 


Los datos que se han expuesto hasta aquí permiten obtener alguna conclusiones. En primer lugar, el Río Senguer nace en el extremo oriental del Lago Fontana y desemboca en la mayor cuenca lacustre de las mesetas patagónicas, integrada por los lagos Musters y Colhué Huapi. En segundo lugar, debe señalarse que el Río Chico hace más de sesenta 60 años que se encuentra tapado su cauce en toda su extensión, incluida la salida al Lago Colhué Huapi. Lo grave es que el Río Chico en su cauce podría tener entre otros elementos depositadas las cenizas de la erupción del famoso volcán Chileno, altamente perjudiciales para la salud de toda especie viviente. En tercer lugar en el mundo y en nuestro país los cambios climáticos no son casuales, las consecuencias son también conocidas y las por venir serán mucho peores. Las grandes precipitaciones (lluvias) producidas en la zona sur de nuestra provincia (entre Sarmiento y Comodoro Rivadavia) son consecuencia de lo expuesto precedentemente, el agua en cantidades muy superior a lo producido hasta la fecha escurrió como es natural a las zonas más bajas, debiéndose tener en cuenta que en dicha zona no existe ningún tipo de contención (forestación, etc.) por lógica natural al Río Chico, el cual tiene su cauce totalmente tapado. No obstante la pendiente y por un hecho de gravedad natural hace «correr» el agua al Río Chubut, como siempre fue y este último traslada dicho contenido al Dique Florentino Ameghino y desde ahí a las distintas plantas potabilizadoras, con las consecuencias que son de público conocimiento.

 

En cuarto lugar, la planta potabilizadora de nuestra ciudad (Trelew) es una de las más importantes de la zona norte de nuestra provincia y por decirlo de la mejor forma es «incongruente» que no tenga los piletones de sedimentación, más conociendo el Río Chubut, podría dar como ejemplo la planta de Sarmiento que toma agua del Lago Muster que es agua de lluvia y deshielo, por consecuencia muy superior la calidad del agua a la de nuestro río. Los piletones realizados al otro lado del río a las apuradas, de mi punto de vista son un mamarracho, de lo cual estamos acostumbrados. Esperando que construirán lo antes posible los que realmente corresponden y en caso de tener alguna duda vayan a la localidad de Sarmiento que en la planta de bombeo los llevarán, mostrarán y explicarán como deben construirlos. En quinto lugar, el Río Chubut desde el Dique Florentino Ameghino hacia el Este (su desembocadura en Pto. Rawson) se contamina cada vez más, por razones obvias estimo que no es necesario explicar las razones y por último cada localidad existente desde el Dique F. Ameghino hasta Playa Unión tiene una Planta Potabilizadora, que son, si no me equivoco seis (6), un despropósito y despilfarro de dinero y en sexto lugar el Río Chubut en su recorrido no tiene el mantenimiento necesario de su cauce, con el agravante que en su desembocadura (Pto.de Rawson) han producido un tapón, con consecuencias imprevisibles, cuando se «toca» lo natural o producido por la naturaleza se debe ser sumamente cuidadoso y lo «curioso» es que algo de costa marítima tenemos.

 


Como se ve, los riesgos potenciales que se derivan de los cambios climáticos son muy variados y, en muchos casos de muy alto impacto. Como dicen los que saben es «mejor prevenir, que curar», y los órganos del Estado competentes se han «hecho los distraídos o son incompetentes», el cambio climático es un «fenómeno» que tiene muchos años y empeora día a día y ha venido para quedarse por largo tiempo.

 


Como queda claro los cambios climáticos existen y hay que asumirlos, por consecuencia el sistema «parche» al que estamos «acostumbrados» no van más, y en nuestra localidad de Trelew los que llaman «pluviales» son insuficiente y un desastre, por consiguiente debemos ponernos a planificar con la mayor urgencia los mismos, porque en cuanto se produzca una precipitación de 130 mm. en un plazo de tiempo mínimo, las consecuencias van a ser más que funestas. Volviendo al tema del agua potable y como siempre que presento un problema es costumbre sugerir una posible solución, para este caso que me preocupa y ocupa, lo ideal sería, construir una planta potabilizadora en la salida del Dique F. Ameghino con un acueducto hasta la localidad de Playa Unión (incluido Pto. Madryn), con una capacidad de provisión calculada como mínimo para un millón de habitantes, lo cual aseguraría agua potable de calidad, seguridad en el suministro y un ahorro muy significativo de recursos, sobre todo en «dinero».

 


Creo que es importante señalar que, aún en el caso de los escépticos con referencia al calentamiento global y sus consecuencias, la existencia de una mínima hipotética posibilidad de que suceda un desastre con consecuencias irreparables y el riesgo de suponer que nada pasará es demasiado grande, tengamos en cuenta la última inundación en Trelew y sus consecuencias, como ejemplo actual consideremos: Comodoro Rivadavia y norte de nuestro país entre otros.
Con relación al agua que trae el río sería importante su control por lo menos día por medio, igualmente realizar un chequeo del agua existente en los depósitos de las escuelas y edificios oficiales.

 

Héctor A. Morejón
DNI. 7.812.484

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?