Carta pública a las autoridades provinciales y nacionales sobre la invasión de tucura sapo en la zona de Talagapa
Me dirijo a ustedes con profunda preocupación y en representación de muchos productores de la zona de Talagapa, donde hoy enfrentamos una invasión de Tucura Sapo que amenaza con destruir años de trabajo, producción y arraigo rural. Las estimaciones actuales indican que más de 200.000 hectáreas podrían estar comprometidas, y cada día que pasa la superficie afectada se expande sin control.
por REDACCIÓN CHUBUT 18/11/2025 - 21.50.hs
No estamos ante un fenómeno nuevo ni impredecible. Todo lo contrario: existe abundante conocimiento sobre la biología de esta especie, sus ciclos de eclosión y su patrón de avance. Sin embargo, a pesar de esa información, no existe un plan de acción concreto, eficiente y sostenido por parte de las autoridades provinciales y nacionales.
Esta situación puede compararse con un incendio forestal. Pero con una diferencia crucial: un incendio es inesperado; la Tucura Sapo, no. La plaga avanza con total previsibilidad, año tras año, y aun así la respuesta estatal es mínima, tardía e insuficiente. Es incomprensible que, frente a un fenómeno anticipable, los productores debamos combatir individualmente una amenaza que excede completamente nuestras posibilidades.
Las medidas actuales -escasas, aisladas y de impacto nulo- no solo no contienen la plaga, sino que permiten que cada nueva eclosión consolide un avance aún mayor, desplazando la frontera productiva y deteriorando el ecosistema.
Lo dramático de esta situación es que, de no actuar ahora, con decisiones serias y políticas claras, este proceso sellará el fin de la actividad ganadera en la provincia del Chubut. Tal afirmación no es exagerada: sin control organizado, la Tucura Sapo continuará devorando pasturas, dejando campos improductivos y forzando el abandono de la actividad por parte de familias y establecimientos que han sostenido durante generaciones la economía regional.
Resulta imprescindible comprender que los métodos más efectivos para el control de la plaga no pueden recaer solo en la acción terrestre del productor. En otras provincias del país, el combate se realiza exitosamente mediante tratamientos aéreos, tanto con aviones como con drones, herramientas capaces de cubrir grandes superficies de forma rápida, homogénea y en los momentos críticos del ciclo del insecto. La ausencia de este tipo de intervenciones en nuestra región nos coloca en una situación de absoluta desventaja.
Por todo ello, solicitamos con urgencia:
1. La implementación inmediata de un plan integral de manejo y control, con presencia estatal real en el territorio.
2. El despliegue de métodos de combate aéreos -aviones y drones-, con la logística, el financiamiento y la coordinación técnica necesaria.
3. Asistencia concreta, eficiente y continua a los productores de la zona de Talagapa y regiones aledañas.
4. Un programa de largo plazo que no se limite a paliar brotes, sino que impida que cada ciclo del insecto siga devorando el futuro de la producción.
5. Coordinación interinstitucional entre la provincia, la Nación, organismos científicos y el sector productivo.
La Tucura Sapo avanza porque no encuentra resistencia organizada. La inacción de hoy será la crisis irreversible de mañana. Aún estamos a tiempo -pero no por mucho- de evitar que la ganadería, una de las actividades históricas y estructurales de Chubut, desaparezca de nuestra provincia
M.Z.
Productor de Talagapa.
Últimas noticias
Más Noticias
