Carta del Lector

Aniversario 80 de un nefasto acontecimiento

Tiempo de lectura 3 minutos 45 segundos

La primera bomba atómica, conocida como Trinityfue detonada el 16 de julio de 1945 como parte del Proyecto Manhattan, un proyecto nuclear a gran escala llevado a cabo por el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial que contó con el trabajo científico de Robert Oppenheimer.

El ensayo, que permaneció en secreto hasta después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, fue la primera de más de 2000 pruebas nucleares que se realizaron en el mundo, indica la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE).

 

De acuerdo con esa fuente, a lo largo de la historia, más de 60 lugares en todo el mundo han funcionado como sitios de prueba para explosiones nucleares. Pero el primer ensayo tuvo lugar en el estado de Nuevo México, en Estados Unidos, en un espacio que contaba con características específicas.

 

foto de los archivos del gobierno federal estadounidense: muestra el momento exacto en que la bomba Trinity es detonada y libera una nube en forma de hongo unos diez segundos después de tocar el suelo

El lugar elegido para la explosión de Trinity debía contar con algunos requisitos, como ser llano, estar aislado lejos de poblaciones, tener un buen tiempo constante y estar cerca del Laboratorio Nacional de Los Álamos para facilitar el transporte, precisa el propio laboratorio en su sitio web.

 

Finalmente, la operación se realizó en un rincón remoto del campo de bombardeo de Alamogordo conocido como la "Jornada del Muerto".

 

Concretamente, la primera bomba atómica del mundo explotó en la zona centro-norte del Campo de Misiles White Sands, aproximadamente a 96 kilómetros al norte del Parque Nacional White Sands, del Servicio de Parques Nacionales (NPS) estadounidense.

 

El dispositivo de implosión basado en plutonio se colocó sobre una torre de acero de 30 metros que fue designada “zona cero”. Y a una considerable distancia de ese lugar se instalaron equipos, instrumentos y puntos de observación. El refugio de observación más cercano se encontraba a 8 kilómetros de la zona cero, señala el NPS.

 

Después de la explosión, el sitio donde tuvo lugar la prueba Trinity fue cercado, se colocaron señales para advertir a la gente sobre la radiactividad y permaneció cerrado tanto para el personal del Campo de Misiles White Sands como para el público en general.

 

Para 1953, “gran parte de la radiactividad había disminuido”, asegura el NPS. Y en septiembre de ese año (8 años después) se vivió la primera jornada de puertas abiertas del lugar. Posteriormente, en 1965, los oficiales del ejército erigieron un monumento en la zona cero y en 1975 el Servicio de Parques Nacionales lo designó como Monumento Histórico Nacional.

 

El monumento incluye el campamento base, donde vivieron los científicos y el grupo de apoyo; la casa del rancho McDonald, donde se ensambló el núcleo de plutonio; y la zona cero. (Fuente National Geographic)

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?