Se desarrolla en Trevelin el XIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia chilena y argentina
Con un acto realizado en el Salón Central de Trevelin, se inauguró el XIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Chilena y Argentina, un espacio académico y cultural que reúne a investigadores, docentes, estudiantes y referentes culturales de ambos países. El encuentro tiene como propósito reflexionar sobre las memorias compartidas, las transformaciones sociales y los procesos políticos que forjaron la identidad patagónica.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/11/2025 - 21.00.hs
La ceremonia de apertura fue presidida por el intendente de Trevelin, Héctor Ingram, acompañado por la presidenta del Concejo Deliberante, Claudia Garitano, concejales, autoridades municipales, representantes institucionales y público en general.
Por el carácter binacional del evento, se entonaron los Himnos Nacionales de Chile y Argentina, reafirmando el espíritu fraterno y de cooperación que inspira este Congreso. Además, se dio lectura a las declaraciones de Interés emitidas por los ámbitos municipal y provincial, que reconocen la relevancia de esta iniciativa para el fortalecimiento del pensamiento histórico regional.
A 30 AÑOS DEL PRIMER CONGRESO
Como parte de la jornada inaugural, se desarrolló una mesa panel integrada por el secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de Trevelin, Gustavo De Vera; el Dr. Hernán Delgado, de la Universidad Austral de Chile; la vicedecana de la Universidad Nacional de la Patagonia «San Juan Bosco», Mónica Gatica; el intendente Héctor Ingram y la Dra. Ana María Troncoso. Los panelistas abordaron diversas perspectivas sobre la historia social y política de la Patagonia, destacando la importancia de fortalecer los lazos académicos y culturales entre ambas naciones.
Al tomar la palabra, Gustavo De Vera valoró la recuperación del Congreso luego de ocho años y agradeció al intendente Ingram y al licenciado Manuel Gutiérrez, del Departamento de Historia de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, por el trabajo conjunto que permitió concretar nuevamente el encuentro.
Recordó De Vera que este año se cumplen 30 años del primer Congreso, también realizado en Trevelin en 1995, y reflexionó sobre las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas que atravesó la región en estas tres décadas. En su mensaje, destacó el papel de la Historia como una ciencia que «ha dado voz y sustento a los actores sociales de la región» y ha permitido «arrancar los velos del relato centralizado y ajeno» que durante años invisibilizó los procesos patagónicos.
SIN APOYO DE PROVINCIA
Asimismo, De Vera se refirió a las dificultades enfrentadas por la organización, luego de que la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chubut retirara los recursos comprometidos pocos días antes del inicio del evento «sin explicaciones formales ni argumentos que pudieran comprenderse, pero criticando vagamente algunos contenidos de los trabajos que se ofrecerán» . En ese contexto, subrayó el carácter colectivo y comunitario que permitió, gracias al apoyo de vecinos, instituciones y participantes, concretar este Congreso.
Finalmente, el secretario de Cultura municipal invitó a vivir este espacio como «un acto de resistencia y reflexión compartida», destacando a Trevelin como «uno de los pueblos más bellos del mundo» y llamando a que «la Historia continúe siendo un lugar donde reencontrar la profundidad de nuestras raíces, el calor de nuestras culturas y la justicia de nuestros derechos».
INGRAM PIDIO DEJAR MEZQUINDADES DE LAdO
Por su parte, el intendente Héctor Ingram resaltó el valor simbólico y académico del Congreso, que este año celebra tres décadas desde su primera edición. Subrayó que, pese a la falta de apoyo de algunos sectores, el encuentro fue posible gracias al compromiso del equipo de la Secretaría de Cultura y de las universidades participantes. En ese sentido, expresó que, «se deberían dejar las mezquindades de lado» planteando que, «más políticos deberían asistir a congresos de historia para entender, conocer y aprender sobre nuestro pasado, porque muchas veces se gobierna como si se lo hubiera olvidado».
A su turno, la vicedecana Mónica Gatica alentó a los presentes a apropiarse de las universidades públicas, afirmando que «las universidades del Chubut son obreras, son del pueblo trabajador, para que todos tengan la posibilidad de acceder a un título sin alejarse de su hogar». Además, recordó la importancia de la memoria colectiva al señalar que «quienes olvidan su historia, la vuelven a repetir».
ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS
Durante la jornada de apertura también se realizó una instancia de reconocimiento a figuras destacadas por su trayectoria, compromiso y aporte al desarrollo del Congreso y al fortalecimiento del pensamiento histórico regional.
Fueron distinguidos el Lic. Horacio Ibarra (In Memoriam), Lic. Jorge Fiori, Dra. Susana Bandieri, Lic. Mariel Paniquelli, Prof. Claudia Pérez, Dra. Ana María Troncoso, Dra. Laura Méndez, Lic. Manuel Gutiérrez y el Prof. Roberto Recio, cuyo reconocimiento fue recibido por el concejal Tegid Evans.
La conferencia de apertura, a cargo de la Dra. Susana Bandieri (Universidad Nacional del Comahue), titulada «La historia regional y local, y sus aportes a una historia nacional todavía muy centralizada», dio inicio formal a las jornadas de trabajo académico que continuarán en los próximos días.
Últimas noticias
Más Noticias