Alimentación y actividad física en la escuela
Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil
Por la Dirección General de Educación Física y Deporte
por REDACCIÓN CHUBUT 21/05/2021 - 23.17.hs
El sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes, así como en adultos, es una epidemia en aumento que está tomando proporciones alarmantes en todo el mundo y representa uno de los principales problemas de la salud pública. Los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienen mayores probabilidades de seguir siendo personas obesas en la edad adulta y presentan mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, cáncer, etc.), hoy en día consideradas como la mayor causa de muerte en nuestro país.
En la actualidad, como consecuencia de numerosos cambios sociales, culturales y económicos, los niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan a menudo en ambientes obesogénicos, los cuales fomentan el consumo excesivo de kilocalorías y nutrientes críticos como azúcares, grasas y sodio, además de ofrecer múltiples barreras para el desarrollo de la actividad física y fomentar el comportamiento sedentario.
La prevención y el tratamiento de la obesidad exige un enfoque intersectorial en el que las políticas de todos los sectores tengan en cuenta sistemáticamente las prácticas saludables, eviten los efectos sanitarios nocivos y, por lo tanto, mejorar la salud de la población.
Una de las medidas recomendadas, es la regulación de los entornos escolares para promover la nutrición adecuada y la actividad física. Las escuelas son entornos propicios para la promoción y adquisición de hábitos alimentarios y de conocimientos sobre salud, nutrición y prácticas de actividad física. Por un lado, el aula, espacio destinado a la adquisición de conocimientos y procedimientos; por otro, el comedor escolar, como un espacio de comensalidad, espacio idóneo de aplicación e implicación en el proceso de educación nutricional; y también el patio como espacio lúdico, activo, de socialización.
El rol de la escuela es fundamental, porque afecta al establecimiento de hábitos y prácticas de salud, que se repite cinco días a la semana, durante muchas semanas al año.
Actualmente, la situación nutricional en nuestro país es alarmante. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) publicada en septiembre de 2019, mostró como resultado que, en niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, la proporción de sobrepeso y obesidad es del 20,7% y 20,4% respectivamente, posicionando al exceso de peso como la situación de malnutrición prevalente, presente en el 41,1% de niños, niñas y adolescentes, siendo la Patagonia, la región con mayores porcentajes. La 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, publicada en el 2019 muestra un consumo insuficiente de frutas y verduras y exceso en el consumo de sal en la población general. También mostró un aumento de la actividad física baja.
Los lineamientos propuestos a nivel nacional son las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA, 2016) y el Manual de implementación de las GAPA (2018), lineamientos que son abordados desde el Programa Nutriendo Chubut en referencia al Servicio de Alimentación Escolar. En el 2020 la Secretaría de Salud de Nación presentó el Plan ASI, para la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil y el Ministerio de Educación de la Nación presentó la Guía de entornos escolares saludables. Todos estos documentos atribuyen al Entorno Escolar como espacios de importancia para la contribución a la salud de la población infantil desde los ejes de alimentación saludable y escuela físicamente activa. Otras estrategias de prevención son: el apto físico escolar para la realización de Educación Física en la escuela, ya que el mismo puede detectar patologías y prevenir riesgos, a través de un interrogatorio, un examen físico y estudios complementarios que realiza el médico, y la implementación de pautas de alimentación saludable en la planificación de salidas, excursiones, campamentos, etc.
La salud de los niños y niñas y adolescentes está fuertemente condicionada por el entorno en el que se desarrollan. La institución educativa es un escenario privilegiado para promover la salud y el desarrollo de una alimentación y estilo de vida saludable.
Más Noticias