Industria y Producción

Zafra lanera en la Patagonia: descenso en la producción y en la exportación

Se espera una posible recuperación del valor de la lana a partir del 2025 y señalan que las "Buenas Prácticas Ganaderas" y las certificaciones aparecen como una "oportunidad comercial".

por REDACCIÓN CHUBUT 04/11/2024 - 08.27.hs

 Estación Experimental Agropecuaria Chubut del INTA, área de Ganadería, realizó uno informé sobre el comienzo de la nueva temporada de zafra lanera en la Patagonia, donde detalla que hay un descenso en la producción y en la exportación de la lana a nivel regional.

 

Producción y precios en el mercado interno

 

La producción ovina en la región Patagónica continúa en una tendencia decreciente. En el mes de marzo del 2024 se registró un stock de 6,79 millones de ovinos, un 21 % inferior respecto a marzo de 2018 (SAGyP, 2024). Si bien no se dispone aún de información precisa, se espera que las nevadas ocurridas entre mayo y junio del 2024 en las provincias patagónicas, combinado con un periodo de sequía en la región, impacten de manera negativa sobre las existencias ovinas regionales, principalmente en las provincias de Santa Cruz y Chubut. 

 

En cuanto a producción y exportación de lana en la zafra 23-24, de acuerdo con estadísticas publicadas por la Federación Lanera Argentina (FLA, 2024), la producción nacional fue de 34.035 toneladas (base sucia), 7% menos que la zafra anterior. Las exportaciones rondaron las 23 mil toneladas en base sucia (13.134 ton en base limpia) y tan solo 3.735 toneladas fueron destinadas al consumo local.

 

En detalle, las exportaciones correspondieron a: 
- Lana sucia, 19,5% del total (China como principal destino con el 76,4%),
- Lana lavada, 2,3% del total (China como principal destino con el 40,8%),
- Lana peinada, 69,8% del total (Alemania como principal destino con el 42,5%),
- Blousse y subproductos, 8,3% del total (Bolivia 54,1% de blousse, y Egipto 48,2% de subproductos).

 

Se observa un crecimiento de los remanentes en manos de la industria que superan las 58.800 tn base sucia. En lo que respecta al ingreso de divisas, se declararon ventas por casi U$S 93 millones, con tendencia decreciente en los últimos 10 años. 

 

Según datos del Sistema de Información de Precios y Mercados (SIPyM/Prolana), el Valor Mensual Orientativo para lanas de 20 a 22 micrones con 55% de rinde al peine, expresados en dólares americanos, muestra una escasa variación (± 4%) respecto a los precios post pandemia. Estos precios contrastan con el incremento de los costos productivos internos analizados en la misma moneda impactando negativamente en la rentabilidad del sector primario. 
Por su parte, la industria topista manifiesta problemas con las variables macroeconómicas, los costos internos y dificultades en la provisión de materias primas específicas que demanda el mercado internacional (lanas certificadas orgánicas y RWS). 

 

Comercio internacional y demandas del mercado

 

De acuerdo con los informes de mercado australiano, en lo que va de la zafra 24-25, se consolida la ausencia de oferta sostenida de lotes ubicados en el rango de 22 a 25 micrones, lo cual se evidencia a través de la ausencia de valores de remate para estas lanas en todos los mercados de referencia australianos del sur y del norte (AWEX, 2024). 

 

Según la información del Departamento de Agricultura, Recursos Económicos y Ciencia de Australia (ABARE, 2024), las dos principales fibras textiles naturales, lana y algodón, muestran una caída de la producción y del precio con una demanda mundial moderada. Analistas del mercado y sitios especializados indican que la demanda de lanas, traccionada por el crecimiento de las principales economías del mundo (China, Europa y EEUU) han sido débiles en el 2023 y 2024, esperándose una posible reactivación en el transcurso del 2025. 

 

En este contexto las lanas finas y aquellas certificadas, presentan un escenario más favorable en cuanto a su demanda. En las últimas zafras el adicional pagado al productor por este tipo de lanas ha disminuido. Sin embargo, las certificaciones resultan en una clara oportunidad de venta, traccionada por los consumidores.
La implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG), la certificación y trazabilidad es un camino ineludible de cara a la producción sostenible, que contempla el bienestar animal, el cuidado del ambiente y la responsabilidad social. 

 

Instrumentos de apoyo al sector

 

La producción patagónica ovina se realiza principalmente bajo sistemas pastoriles extensivos, en una región bajo un status sanitario único a nivel mundial y sometidas permanentemente a condiciones climáticas extremas. Esto determina que programas de fomento a la producción, al cuidado del medio ambiente y de la sanidad animal son fundamentales para sostener y mejorar una actividad tan característica de la región que genera una fuente importante de divisas, ocupación territorial y mano de obra local calificada en gran parte de la región. Por lo antedicho, es significativo el apoyo a la atención de las emergencias climáticas, la implementación de programas sanitarios, el PROLANA, programa de mejoramiento de la calidad de las lanas y la generación de información para la comercialización de lanas (SIPyM), entre otros temas. El acompañamiento técnico resulta relevante en una región caracterizada por las grandes extensiones y la baja presencia de servicios privados respectos a otras regiones del país. 
El Gobierno nacional anunció algunas medidas como una nueva línea de financiamiento para la producción ovina, la reactivación del PROLANA, el Plan Nacional de Manejo del Guanaco y el sostenimiento de la barrera zoo-fito sanitaria Patagónica, entre otros temas. 

 

CONCLUSIONES:
1. Las existencias ganaderas y la producción regional de lana continúan en descenso.
2. Las exportaciones de lana y el ingreso de divisas presentan una tendencia decreciente, con incremento en el stock de lana.
3. Los precios orientativos al productor primario, de lanas finas, muestran escasa variación en las últimas zafras, con mayor demanda hacia lanas finas y certificadas.
4. La industria manifiesta problemas vinculados con las variables macroeconómicas, costos internos y dificultades en la provisión de materias primas 
5. Se espera una posible recuperación del valor de la lana, recién en el 2025.
6. La implementación de Buenas Prácticas Ganaderas, y las certificaciones, aparecen como una oportunidad comercial.
7. Las políticas públicas en apoyo de la ganadería ovina, requerirán de un esfuerzo mancomunado de toda la cadena de la región patagónica.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?