Industria y Producción

Temporada de Cerezas: Expectativas, producción y ¿Se puede exportar desde Trelew?

El productor cerecero Nelson Castro expuso el panorama en el cual se encuentra el sector de cara a la próxima temporada de cosecha en el Valle y abordó varios tópicos, entre ellos, la posibilidad de sacar la producción al mundo a través del aeropuerto local.

por REDACCIÓN CHUBUT 19/08/2024 - 17.12.hs

El productor cerecero Nelson Castro planteó este lunes en FM EL CHUBUT cuál es el escenario en el cual se encuentran los productores del Valle Inferior del Río Chubut y dio detalles de las expectativas para esta temporada, cómo avanza la producción de esta fruta en la zona y se refirió a la posibilidad de que en un futuro Trelew pueda ser la puerta de salida directa de la producción.

 

En diálogo con INVENCIBLES, que conduce el periodista Rodrigo Mansilla, Castro indicó que hay optimismo en el sector, ya que las condiciones climáticas son favorables y se avecina la época de floración, "en breve las plantas comienzan a despertar y estamos a un mes de empezar la floración, pero vienen bien, hay buenas cargas".

 

"Los montes están con carga para una buena temporada", transmitió.

En cuanto a las condiciones climáticas, señaló que el trabajo en las próximas semanas es proteger a las plantaciones de las últimas heladas, pero "este año, estaríamos en un periodo normal", luego de lo que fue el 2023, con importantes heladas tardías.

 

En cuanto a la producción, en la actualidad en el Valle Inferior del Río Chubut se mantiene e incluso ha aumentado la producción, llegando a un estimado para este año de 2,5 millones de kilos, precisó.

 

Sin embargo, "esto va creciendo todos los años, hay varios productores que han hecho producción y los próximos 3 años habrá crecimiento. Los productores se mantienen, aunque es difícil en épocas como las que se vivieron, porque tenés que ingresar con unidades no menores de 10 hectáreas".

 

"La inversión y la espera de 4 años se hace muy difícil porque se necesitan créditos, y no han aparecido como para que alguien se inserte en el negocio", reconoció.

 

Asimismo, el productor se refirió a la situación del mercado internacional de la cereza e indicó que no hay mayores inconvenientes, a diferencia de lo que ocurre con el mercado internacional del langostino. "La demanda, en principio, estaría sostenida", planteó y explicó que "hasta diciembre, no sabemos sobre precios porque es muy sensible al volumen, pero la demanda se ha sostenido".

 

"Los programas de ventas están concretados y no habría inconvenientes", insistió y remarcó que las únicas incógnitas que quedan de cara a la temporada son el valor que fije el mercado y el tipo de cambio que regirá en la Argentina respecto al dólar.

 

La competencia con Chile también fue uno de los puntos que el productor Nelson Castro abordó y si bien señaló que "siempre el problema es Chile que tiene superproducción", destacó que no es una competencia directa que afecte a la exportación de la zona.

 

"Este año Chile prevé 500 millones de kilos contra 7 millones que hace Argentina, pero ellos destinan el 95% a China y nosotros estamos yendo a mercados como Europa y Estados Unidos", señaló

 

¿SE PUEDE EXPORTAR DESDE TRELEW?

 

Finalmente, el productor cerecero abordó un tema de relevancia en el último tiempo como es la posibilidad que Trelew, a través de su aeropuerto, sea la puerta de salida de la producción del Valle al mundo.

 

Si bien él analizó que en la actualidad no sería redituable en cuanto a costo, sí puso en valor que se pueda trabajar a futuro para poder lograrlo.

Actualmente, explicó, "la cereza tiene 2 vías de salida: Marítima y aérea. Nosotros (en el VIRCh) salimos por vía aérea porque tenemos que llegar antes que llegue la de Chile. Chile saca por barco porque sus costos aéreos son carísimo, entonces nosotros tenemos una ventana para sacar la mercadería vía aérea cuando todavía no llegaron los barcos chilenos, por eso utilizamos esa vía".

 

Desde el Valle "vamos con camiones hasta Buenos Aires y salimos por Ezeiza a Europa y Estados Unidos, que son nuestros principales mercados", puntualizó.

 

Fue así que analizó que "si querés desarrollar la logística aérea desde Trelew es complicado. El camión lo tenés que tener para sacar el producto y llevarlo al aeropuerto, aunque sean 30 km. Necesitas una logística de camiones ya lista".

 

Además, "el camión en 18 horas está en Buenos Aires con un costo relativamente bajo, mientras que si lo llevas al aeropuerto de Trelew, no vas a tener aviones directos a Estados Unidos o China, hay que hacer trasbordo en Buenos Aires entonces pagas un flete aéreo a Buenos Aires vs un flete de camión, que no hay comparación".

 

Sumó al análisis el factor del volumen, "la cereza es un volumen grande, pero el cliente lo quiere todas las semanas 3 veces y de poca cantidad de pallets, para que siempre esté fresca".

 

Así, hoy "la única alternativa es un (vuelo) charter, que si no viene con mercadería tenés que pagar ida y vuelta". Por ello, consideró que para exportar desde Trelew "lo único que podés hacer es que sea un vuelo charter y tenés que tener la seguridad que viene con mercadería hacia acá, cosa que puedas pagar el flete solamente de ida".

 

A este panorama, también planteó que para exportar a través de líneas aéreas de pasajeros, "que es lo más barato, tenés que tener la línea aérea con pasajeros, si no tenés que pagar el flete ida y vuelta", y hoy en la zona "no hay frecuencias aéreas con mucha cantidad de pasajeros y que vengan tantos aviones como para aprovechar esos aviones para enviar la mercadería, que sí hay en Buenos Aires".

 

A pesar de estos factores, Castro concluyó subrayando que tal como se encuentra actualmente el escenario "no es sencillo" pensar en exportar desde el aeropuerto de Trelew, esto "no quita que en un futuro se pueda encontrar la vuelta" para poder concretarlo.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?