FIESTAS POPULARES

Tecka: calafate y donde florecen los recuerdos

En el año 2021, diario EL CHUBUT compartió la historia del pueblo de Tecka y su relación con el calafate contada por quien actualmente es la Embajadora de la Fiesta del Calafate, Guadalupe Roberts. Este año, los días 9, 10 y 11 de febrero, se realizará esa esperada fiesta.

por REDACCIÓN CHUBUT 22/01/2024 - 10.16.hs

En esa oportunidad, Guadalupe era Reina de la Fiesta del Calafate y la entrevistamos para que nos cuente historias del calafate y de su fiesta. Hoy Guadalupe es la Embajadora Provincial del Calafate y está trabajando en la convocatoria a Reina y Miss y Mister Calafatito, instancia que se vivirá el día sábado 10 de febrero en el predio de la fiesta.

 

En el año 2021, titulamos la nota: "Un pueblo con aroma a calafate y donde florecen los recuerdos" y compartimos la entrevista a Guadalupe Roberts.

 

A continuación, y en vísperas de una nueva fiesta, transcribimos algunas historias: "El arbusto del calafate crece en la meseta de Chubut, sobresaliendo entre los colores amarillos de la tierra, los frutos violetas, bien oscuros, que luego se transforman en dulces, licores o se maceran y las manos sabias para las artes culinarias saben cómo transformarlo. En Tecka, año a año en el mes de febrero, se realiza la Fiesta Provincial del Calafate. Más allá de rendir honor a este arbusto, hay muchas historias que tienen que ver con el fruto: simboliza el recuerdo de las almas que partieron y la floración de los recuerdos. Y dicen que siempre se vuelve al lugar, luego de probar el fruto.

 

"Diario EL CHUBUT dialogó con Guadalupe Roberts, Reina Provincial del Calafate 2021, quien contó la historia de esta fiesta. Y reconoció a dos vecinos que, con su memoria prodigiosa, le narraron el motivo por el cual Tecka tiene aromas y sabor a calafate.

 

"Destacó a Eloísa León de Ríos, quien junto a su hermano Iran León, intendente en los años '80, fueron los iniciadores de esta Fiesta. La primera Fiesta Regional del Calafate se llevó a cabo el 28 de enero de 1987. En el año 1989, por decreto 421, la Fiesta pasó a ser Provincial.

 

"Eloísa tiene numerosos escritos y cuadernos en donde ha dejado testimoniado historias del pueblo . Ella fue la secretaria de su hermano cuando éste fue intendente.

 

"Asimismo, otra de las personas que conoce historias de calafate y su vínculo con Tecka, es el artesano mapuche, Jorge Omar Olivares, quien diseñó el nuevo cetro de Guadalupe, y le contó el motivo por el cual el fruto del calafate simboliza al pueblo de Tecka y a la Fiesta"

 

Guadalupe, cuando fue elegida reina del Calafate, representó al Centro de Jubilados "La Paloma".

 

 

FLORECEN LOS RECUERDOS

 

 

El artesano Olivares “me contó que el calafate florece todos los años, porque florecen los recuerdos. Por éso es el símbolo de la Fiesta”.

 

Eloísa “me dijo que el calafate es objeto de estudios científicos, en Estados Unidos porque desde la raíz, las espinas, el fruto y demás tiene propiedades medicinales”.

 

Otra de las historias contadas por Eloísa y replicada por la joven es que “llegaban arrieros de Neuquén a Río Negro, pasaban por la zona de Tecka, y hacían su descanso entre los matorrales de calafate. En esos momentos, el pueblo no estaba establecido, y habían muchos calafates. La mata de calafate es cerrada, ataja el viento. Por eso los arrieros se quedaban ahí y se empezó a conocer al lugar como “lugar del calafate”.

 

Además “el calafate atrae al peregrino, es lo que dicen. Y que la persona que come calafate siempre vuelve”.

 

Guadalupe compartió los versos del payador José Remeikis, quien dedicó un canto campero al calafate. En uno de sus versos dice: “Cuantas historias de amor/hay en las calafatiadas. La gente amontonada/disfruta de su sabor/ en enero es el furor /en las tierras de Chubut, de Río Negro y de Santa Cruz/ de las aves alimento y es el mejor sustento que tiene el avestruz”.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?