En Chubut, las mujeres esquiladoras no pueden integrar las comparsas de esquila
En Chubut, las mujeres esquiladoras no pueden integrar las comparsas de esquila porque no están dadas las condiciones para que formen parte de estos grupos que viajan a los establecimientos a cumplir con esta labor. Pese a que hay muchas mujeres esquiladoras, este oficio rural sigue siendo ejercido por hombres. Así lo señaló la clasificadora de lanas, Evelyn Escobar, que dictará una capacitación en la zona sur de nuestra provincia.
por REDACCIÓN CHUBUT 28/11/2023 - 10.35.hs
Evelyn se recibió de clasificadora de lanas en el mes de julio. Es de Lago Blanco y sueña con lograr formar una cooperativa de mujeres esquiladoras. En estos momentos, fue convocada por dos jefes comunales electos en la zona sur para trabajar en el programa del Inta, Cambio Rural, consistente en ayudar a los pequeños productores de la zona en clasificar y comercializar sus lanas.
La convocatoria es para productores de Lago Blanco, Ricardo Rojas, El Chalía y Aldea Beleiro, cuyos requisitos son tener un máximo de 500 lanares y contar con el Renspa.
"Yo me habilité en una estancia y hay que agarrar lotes para mantener la matrícula. Pero el problema es que las comparsas de esquila no incorporan a mujeres porque no están dadas las condiciones para que una mujer emplee una máquina; hay que compartir baños con los muchachos y los boxes para dormir, y para preservar eso, los encargados de las comparsas prefieren trabajar con hombres", explicó Evelyn Escobar a Suplemento "Meseta & Pueblos" de diario EL CHUBUT, señalando que en Chubut hay muchas mujeres esquiladoras.
En cuanto a la capacitación, la idea de Evelyn es poder llegar a todos los que trabajan en el rubro: "El curso es intensivo a full y a muchos chicos jóvenes les serviría.
"Yo planifiqué trabajar con estos chicos, capacitarlos, para que puedan ir a rendir, hacer el curso y salir a trabajar. También trabajar con las estancias de Ricardo Rojas y Aldea Beleiro, donde hay pequeños productores y que necesiten ayuda en lo que es clasificar y comercializar sus lanas. La esquila se realiza, pero al no clasificarse la lana venden todo al barrer y entonces, a veces pasa algún mercachifle y le paga menos de lo que vale".
Por éso, consideró Evelyn, "es importante aprender a clasificar", señaló. Recordó que participó en un encuentro llevado a cabo en Paso de Indios y "propuse trabajar en mi zona", indicó, valorizando lo que se realiza en la Cooperativa "De vuelta al campo" de esa localidad "con productores de ahí y los cercanos".
La convocatoria de Escobar "es de un mínimo de 8 pequeños productores que tengan, como máximo, 500 lanares; el Renspa, que es como el número de documento del campo y pertenecer a la zona mencionada.
"La idea es ayudar a clasificar y hacer una venta conjunta de la lana". En este sentido, agradeció a los jefes comunales electos de Ricardo Rojas, Juan Hassanie Silva y a Patricia Tapia, de Aldea Beleiro.
Para quienes estén interesados en capacitarse podrán comunicarse al teléfono (02945) 54-0154.
MUJERES ESQUILADORAS
Para Evelyn Escobar "recién ahora se está trabajando con el Inta en esta zona, porque antes se dependía de Sarmiento. Y había un montón de programas nacionales que no llegaban a la gente porque nadie los gestionaba".
Un grupo de "Cambio Rural" posibilita "que se consigan más beneficios", indicó. Dijo que una vez que estén armados los grupos y se pueda empezar a capacitar, su objetivo como mujer rural es lograr crear una cooperativa de mujeres esquiladoras, "porque hay mujeres productoras, esquiladoras, y hay que reivindicarlas y reconocer su labor; mujeres que saben todo lo vinculado al campo, inclusive hasta clasificar".
Más Noticias