50 años, Las Bodas de Oro de EL CHUBUT

La cicatriz de una mañana que se tiñó de luto

A 23 AÑOS DE LA TRAGEDIA DEL DIQUE AMEGHINO: 

por REDACCIÓN CHUBUT 10/10/2025 - 19.30.hs

El colapso del puente colgante en el Dique Florentino Ameghino permanece grabado en la memoria colectiva, un episodio de profundo dolor donde la desesperación se adueñó de la pequeña villa. El fatídico suceso, que resultó en la trágica pérdida de nueve vidas, sucedió el 19 de setiembre de 2002 y conmocionó a un país entero. Diario EL CHUBUT estuvo allí para narrar la magnitud de la catástrofe y llegar a sus lectores con los datos concretos y certeros.

 

EL VIAJE INOCENTE Y EL SILENCIO DEL RÍO

 

El suceso se remonta a aquella trágica mañana, cuando un contingente escolar de la Escuela 39 «Fragata Libertad» del partido bonaerense de Merlo, compuesto por 57 alumnos de 5to y 6to grados y 10 docentes, se disponía a disfrutar de una jornada en el Dique.

 

El grupo había llegado al Dique Ameghino el jueves. La excursión, que prometía ser una jornada de alegría, se tornó en una pesadilla cuando una parte del contingente intentó cruzar el puente colgante sobre el río para visitar el otro sector del Dique. Algunos alumnos cruzaron primero. Luego, le siguió otro grupo considerable y, por último, un tercer grupo de niños, acompañado por algunos mayores.

 

La tragedia se precipitó cuando la estructura cedió. El peso o la rotura de la baranda del puente provocaron que los niños cayeran de forma escalofriante al río. Aquellos que sintieron miedo o prefirieron mantenerse en tierra firme regresaron a la otra orilla, convirtiéndose en testigos de la desgracia.

 

LAS VÍCTIMAS Y EL NUDO  EN LA GARGANTA

 

La tragedia cobró la vida de nueve personas (ocho fueron los muertos oficialmente al momento del cierre de edición, sumándose la niña desaparecida).

 

Ellos eran los estudiantes Gabriel Oscar Mendoza, Diana Griselda Ontiveros, Matías José Vélez, Tomás Jeremías Acosta, Walter Damián Caballero, Esteban José Bernacchia, Jonathan Gabriel La Rosa y Valeria Yamila Moreno, junto con la directora del establecimiento, Graciela Antonucci.

 

La Comisaría local se transformó en el epicentro del dolor y las operaciones. En este lugar, el Juez de Instrucción, Omar Florencio Minatta, tomó declaración a los testigos, como el chofer que trasladó a los docentes. Debido a la magnitud del evento, la Comisaría se improvisó como morgue para recibir los cuerpos.

 

Los cuerpos de los ahogados que perecieron horas antes llegaron a la Comisaría, ya convertida en morgue, a las 18 horas para su traslado.

 

LA COBERTURA PERIODÍSTICA: EL DEBER DE INFORMAR EN MEDIO DEL CAOS

 

La conmoción por el colapso del puente colgante y la pérdida de vidas desató una cobertura periodística intensa y de alcance nacional.

 

La Comisaría no solo era una morgue improvisada, sino también el punto neurálgico para la prensa. A partir de las 15 horas, la policía y los funcionarios provinciales comenzaron a recibir llamadas incesantes, ya que también se emplearon los teléfonos.

 

Los profesionales de EL CHUBUT, la periodista Zulma Díaz y el fotógrafo Walter Calderón, se involucraron activamente en la búsqueda de información, recabando sin descanso los pormenores y detalles de la tragedia, impulsados por el interés de obtener respuestas inmediatas.

 

El compromiso del Diario EL CHUBUT fue, desde el instante cero, llevar claridad y detalle a la provincia en medio de una de las jornadas más oscuras de su historia reciente.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?