50 años, Las Bodas de Oro de EL CHUBUT

Cincuenta años de historia política: los gobernadores de Chubut desde la fundación de  EL CHUBUT  hasta hoy

Desde Benito Fernández en 1975 hasta Ignacio «Nacho» Torres en 2023: cronología electoral, orígenes y rasgos de cada gestión.

por REDACCIÓN CHUBUT 10/10/2025 - 19.19.hs

El 10 de octubre de 1975 nació el diario EL CHUBUT en una provincia que, por entonces, estaba gobernada por  Benito Fernández, último mandatario electo por voto popular antes del golpe de marzo de 1976

 

Fernández, de extracción peronista, llegó al poder por la vía democrática y su gestión fue la última antes de la intervención de las fuerzas armadas, que instauraron gobernadores designados entre 1976 y 1983 y suspendieron la alternancia electoral provincial.

 

Con el retorno de la democracia en 1983 se reanudaron las elecciones provinciales. En los comicios del 30 de octubre de 1983  Atilio Oscar Viglione, nacido en Chivilcoy (provincia de Buenos Aires) y candidato de la Unión Cívica Radical, ganó la gobernación con  40,03% de los votos frente al  39,36% obtenido por Hebe Corchuelo Blasco (PJ); la diferencia fue mínima (747 votos) y requirió varios días de cómputo hasta confirmarse el vencedor.

 

Viglione asumió el 11 de diciembre de 1983 y su mandato (1983-1987) se recuerda por la reconstrucción institucional provincial tras los años de dictadura y por completar el período constitucional en un momento de reacomodamiento democrático.

 

En 1987 el peronismo volvió a imponerse: el esquelense  Néstor Perl  resultó electo gobernador con  47,78%  frente a  39,42%  de la fórmula radical encabezada por Manuel Migliaro.

 

Perl asumió el 10 de diciembre de 1987, pero su gestión se vio desdibujada por conflictos internos en el peronismo y denuncias que derivaron en su renuncia el 1 de noviembre de 1990. El vicegobernador  Fernando Oscar Cosentino  ocupó el cargo de manera interina hasta diciembre de 1991.

 

Ese año,  Carlos Maestro, nacido en Puerto San Julián (Santa Cruz) y por entonces candidato radical, ganaba la segunda vuelta con  52,95%  frente a  45,55%  de Osvaldo Sala (PJ). Maestro gobernó entre 1991 y 1999 en dos mandatos consecutivos; su gestión se caracterizó por mantener estabilidad institucional en un escenario con dificultades económicas y por gobernar, en buena parte de su período, con una Legislatura controlada por la oposición.

 

En 1999 la elección provincial colocó en la gobernación a José Luis Lizurume, oriundo de la provincia de Buenos Aires, pero radicado en Chubut. Lizurume se impuso con  51,99%  frente a  46,14%  de Marcelo Guinle y gobernó entre 1999 y 2003 en un contexto marcado por la profunda crisis económica nacional que explotó a fines de 2001, y su administración debió gestionar la provincia con recursos restringidos y con prioridad en la contención de los servicios públicos y la gobernabilidad.

 

Las elecciones de 2003 empezaron a configurar el ciclo político que dominaría la provincia la siguiente década:  Mario Das Neves, nacido en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) pero criado y consolidado políticamente en Chubut, obtuvo la gobernación con  45,59%  frente a  41,17%  de José Luis Lizurume.

 

Das Neves gobernó entre 2003 y 2011 y su administración se destacó por una fuerte presencia territorial, énfasis en obras públicas e infraestructura y una defensa acentuada de los intereses provinciales frente a la Nación.

 

En tanto, en 2011, en una elección muy reñida que incluso demandó recuentos y acciones complementarias en mesas puntuales,  Martín Buzzi, nacido en Comodoro Rivadavia, se impuso como candidato oficialista. El resultado final proclamó a Buzzi con  40,43%  frente a  40,28%  de Carlos Eliceche; la ventaja fue mínima (en la proclamación definitiva la diferencia fue de apenas centenas de votos) y el escrutinio obligó a confirmar el vencedor días después. Buzzi gobernó entre 2011 y 2015 y su gestión promovió la diversificación productiva para intentar disminuir la dependencia provincial del petróleo, además de impulsar medidas sobre la regulación hidrocarburífera.

 

Las elecciones de 2015 devolvieron a la escena a  Mario Das Neves, esta vez al frente de la alianza «Chubut Somos Todos»: en la votación general Das Neves obtuvo  41,87% frente a  40,62%  de Martín Buzzi, una diferencia estrecha que le permitió recuperar la gobernación.

 

Das Neves inició su tercer mandato en diciembre de 2015, pero falleció en funciones el 31 de octubre de 2017, circunstancia que generó una inesperada transición en la provincia. Tras la muerte de Das Neves, el vicegobernador  Mariano Arcioni, oriundo de Comodoro Rivadavia, asumió la gobernación y luego fue reelecto en 2019. En las elecciones generales de junio de 2019 Arcioni (Chubut al Frente) resultó el candidato más votado y, tras el escrutinio definitivo, se confirmó su triunfo con aproximadamente  37,85%  de los votos frente al 31% obtenido por Carlos Linares (Frente Patriótico), en una elección dominada por la preocupación por la situación económica provincial, atrasos salariales y reclamos gremiales. La gestión de Arcioni (2017-2023) tuvo que enfrentar una fuerte crisis financiera, conflictos con sindicatos estatales y demandas de readecuación de la administración pública.

 

En 2023 la elección provincial marcó otro cambio de signo político:  Ignacio «Nacho» Torres, nacido en Trelew y candidato de Juntos por el Cambio, se impuso en una votación muy reñida. En el escrutinio definitivo Torres obtuvo 117.628 votos frente a 111.415 de Juan Pablo Luque y se consagró ganador por una diferencia de  6.213 votos; el porcentaje rondó el 36% frente a poco más del 34% del segundo candidato. Torres asumió el 10 de diciembre de 2023 como el gobernador más joven de la historia de Chubut, con un discurso centrado en la austeridad fiscal, la modernización del Estado y el orden institucional, y poniendo fin a más de veinte años de hegemonía justicialista en la Casa de Gobierno provincial.

 

A lo largo de estos cincuenta años desde la fundación de EL CHUBUT, la provincia transitó etapas de intervención, recuperación democrática, alternancias partidarias y crisis económicas que condicionaron la gestión de sus gobernadores. Cada líder dejó una impronta: desde la recomposición institucional posdictadura hasta la administración de recursos naturales, pasando por intentos de diversificación productiva, conflictos fiscales y debates sobre el papel del Estado provincial. Los números de las urnas -aun cuando en muchas elecciones las diferencias fueron mínimas- exhiben una historia política dinámica y competitiva, con territorios y liderazgos que se reconfiguran con cada ciclo electoral.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?