Política

De puño y letra: La transición, y el gobierno que viene

Por Renato de la Cruz

Los primeros pasos de Nacho Torres como gobernador electo. Los siete ministerios. Qué conversó con Arcioni. La preocupación por la deuda. El domingo se votan Paso nacionales también en Chubut y al peronismo le esperaría otro trago amargo.

por REDACCIÓN CHUBUT 06/08/2023 - 23.55.hs

3

Ignacio «Nacho» Torres ya ha dado...
...algunas señales de los temas de los que se va a ocupar prácticamente de inmediato luego de ganar las elecciones de gobernador de la semana pasada. La forma del nuevo Poder Ejecutivo será más bien «sumaria», con menos ministerios y algunas priorizaciones diferentes a las de las que estuvieron en vigencia durante buena parte de los mandatos peronistas. Torres tendrá sólo siete ministros, aunque dos de esas áreas podrían considerarse «súper ministerios» por el peso y la complejidad de los temas que abarcan.

 

Puede haber retoques, pero el nuevo gobierno se armaría así: Un ministro de Economía que contendrá Hacienda, Crédito Público, Finanzas e Infraestructura (es decir, la obra pública); otro ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia que estaría a cargo de un fiscal del que no trascendió el nombre. Turismo y Areas Protegidas será otro ministerio. Salud y Desarrollo Humano uno más, Educación, uno más de Agricultura, Ganadería, Pesca, Inversiones y Ambiente, y finalmente, uno al que Torres asigna importancia especial: Energía e Hidrocarburos. 

 

Esta primera división de tareas y responsabilidades habla de un gobierno de perfil bien ejecutivo y con las decisiones en pocas manos. Nada se sabe de quiénes serán los «súper ministros», salvo que uno será actual fiscal. Para Economía se habló bastante de Marcos Bensimón, una de las personas de confianza y del equipo de Torres que está auditando cada cuenta de la provincia. Pero no sería ministro. El gobernador electo le tendría preparado otro rol.

 

Las priorizaciones de Energía e Hidrocarburos y de Turismo, indican para dónde querrá ir el nuevo gobernador a la hora de generar recursos y divisas para la provincia. También es importante que sea un fiscal el ministro de Seguridad y Justicia. Habla de una administración que intentará poner el poder político y la persecución penal del lado de las víctimas, y no de los victimarios.

 

Dicho ésto, lo que queda es una transición con el gobierno de Mariano Arcioni, hasta el 10 de diciembre, que será bien larga. Ya se sabe, por ejemplo, que no habrá quórum en la Legislatura para tratar un paquete de proyectos que está dando vueltas, entre ellos una ampliación presupuestaria de $147.000.000.000.

 

La idea era tratarla esta semana en sesión especial, pero Mariano Arcioni y Ricardo Sastre fueron advertidos de que no habría quórum, y pasa todo al 24 de agosto, tres semanas después de la elección de gobernador que ganó Torres, y  después -claro- de las Paso del próximo domingo. Torres quiere saber si dentro de esa ampliación presupuestaria habrá nueva deuda.

 

Justamente el peso de la deuda...
...pública de Chubut es uno de los asuntos que más preocupa al gobernador electo. Del manejo de esa deuda, supone Torres, habrá una diferencia sustancial en el nivel de gobierno que tendrá, entre uno que consiga agregar valor con los recursos de la provincia, u otro que apenas flote.

 

De todos modos, en el nuevo oficialismo que asumirá el 10 de diciembre, hay esperanzas en lograr canjear parte de esa deuda que podría resultar asfixiante. A mayo de este año era de unos 620 millones de dólares y 59.000 millones de pesos. Esos montos serán mayores el año que viene. Las regalías vienen por debajo de la inflación, además, y el mapa de conflictos gremiales suele ser frecuente. 

 

En el equipo de Ignacio Torres, quien está estudiando la composición, el peso de la deuda, los vencimientos, y las posibilidades de canje es Daniel Marx. Después de las Paso nacionales y cuando baje un poco la espuma y se vea cómo quedan los números «macro» nacionales, especialmente si hay una devaluación, Torres explicará qué van a hacer con la deuda y cómo. La idea es buscar el mayor alivio posible.

 

Hay algunos aspectos de la transición que preocuparon a Torres y por eso tomó algunas previsiones. Aunque tuvo una charla bastante amplia con Mariano Arcioni el lunes, cuando ya estaba terminado el escrutinio definitivo, quedaron en hablar los asuntos del Estado después de las Paso del próximo domingo. 

 

Se sabe, por ejemplo, que en el gobierno electo se alertaron cuando supieron que Arcioni estaba por firmar un aumento para los empleados estatales. «Se nos vino a la cabeza lo que pasó en 2019», cuando el actual gobernador dio aumentos salariales que luego no se pudieron afrontar. De hecho, fue el propio Torres el que tomó el teléfono y comenzó a llamar a dirigentes sindicales buscando información. Pero en los gremios no estaban enterados de nada. Finalmente, el 35 % otorgado le pareció a Torres dentro de lo razonable, aunque pasaron un susto.

 

La transición política...
...sería menos complicada que la financiera y económica, aunque un pasaje tranquilo de uno incendiado están separados por una línea delgada, en una transición de cuatro meses entre un gobierno que se va después de 20 años de peronismo de distintos paladares, a uno que llega. Pero Nacho Torres tendrá una legislatura favorable.

 

El bloque mayoritario de 16 legisladores fue armado a su gusto. Tendrá en los intendentes una buena base en qué apoyarse, aun en los del peronismo. Las relaciones con Gustavo Sastre y Othar Macharashvili irán bien. Lo mismo con Dante Bowen, y con el chico-sorpresa de estas elecciones, el peronista Luka Jones, de apenas 24 años, que le arrebató a JxC la municipalidad de 28 de Julio aunque a gobernador, en esa localidad ganó Nacho Torres.

 

El gobernador electo y el jovencísimo intendente ya hablaron por teléfono en la semana que pasó. Por supuesto, estarán los intendentes propios de JxC con Gerardo Merino, Damián Biss, Darío James y Matías Taccetta a la cabeza.

 

Luego, estará la relación con un peronismo que quedó flaco de liderazgos, pero que mantiene dos bastiones muy importantes: Comodoro y Puerto Madryn. Es probable que mucho peronismo se enrole alrededor de Ricardo Sastre. Y habrá que ver qué rol tendrá Juan Pablo Luque, si se reinventará después de la derrota, o si se replegará para otros tiempos. Por una cuestión incluso generacional, Torres y Luque podrían tener muchas conversaciones en el futuro.

 

Lo mismo con Sastre. Los primeros dos años serán difíciles para todos, producto de una economía nacional absolutamente desquiciada, y de las dificultades financieras propias de la provincia.

 

Hay otros asuntos que Torres...
...avanzará desde el día uno. Uno de los primeros proyectos de ley, que se enviaría ni bien asuma el nuevo gobierno el 10 de diciembre, será el de quitar los fueros que impiden detenciones y procesos de funcionarios de rango constitucional. Estas indemnidades están contempladas en distintos artículos de la Constitución Provincial.

 

Torres y Gustavo Menna entienden que los fueros son privilegios, e intentarán quitarlos «de movida». Para ello, deberán encarar una reforma constitucional, o una enmienda. Para cambiar hasta dos artículos, lo puede hacer la Legislatura, aprobarlo con dos tercios, y luego someterlo a referéndum. Eso es la «enmienda». También habrá una nueva ley de ministerios, para acomodar el formato del gobierno a los siete ministerios y secretarías que quiere ordenar Torres.

 

En esta semana, el gobernador electo tendrá bastante actividad. Hoy se reúne con Horacio Rodríguez Larreta, y mañana martes hará lo propio con Patricia Bullrich. Torres está interesado en ver cuál de los dos candidatos a presidente apoyará cambios «federales» en el sistema de reparto de recursos. Será clave para decidir su apoyo. Entre los dirigentes importantes del país en el universo PRO -Torres ratificó su pertenencia ganando la provincia- es uno de los que hasta ahora ha mantenido «neutralidad» entre ambos presidenciables. Luego, encarará una gira «de agradecimiento» por toda la provincia.

 

Pasado este tiempo, cabría dar por finalizado el clima de «campaña permanente» al que los chubutenses hemos estado sometidos casi desde las elecciones de 2021. Para el gobernador electo ya llega el tiempo de hacer, de construir, y de cumplir los compromisos asumidos con los chubutenses en este último tramo, que lo consagró como gobernador. Ello deberá incluir necesariamente un capítulo de especial atención a Trelew.

 

La municipalidad que JxC ganó con Torres y Merino en abril, pero que seguirá administrada por el madernismo hasta el 10 de diciembre, está realmente a la deriva, incluso con el pago de salarios en peligro. El gobernador deberá meter mucha «mano» ahí y apoyar a Merino. También deberá prestar atención a esa transición local, antes de que llegue al incendio.

 

Del otro lado del triunfo...
...que JxC disfruta, está el peronismo, que hizo una elección sorprendentemente mala. En 2019, el peronismo dividido entre el PJ y Chubut Al Frente (Carlos Linares versus Arcioni), obtuvo cerca de 140.000 votos. Ahora, todos unidos en un solo frente cuyo candidato fue Juan Pablo Luque (Arriba Chubut), tuvo una cosecha de 111.415 votos según el escrutinio definitivo. Y ello, con casi 40.000 personas más en el padrón. Podríamos divertirnos analizando los números de muchas localidades, donde se ve con claridad que los intendentes y los candidatos a intendente cuidaron su propia boleta.

 

Hay casos muy llamativos, como los de Dolavon, Esquel, Madryn, donde los postulantes a intendente o a la reelección tuvieron muchos votos más que la fórmula provincial encabezada por Luque. Fue claro que hubo pases de factura, cuando no traiciones de grupos peronistas entre sí. Una parte del voto peronista se fue al liberal César Treffinger, y otra parte votó a Nacho Torres. En Madryn.

 

Gustavo Sastre sacó 2.000 votos más que Luque. 1000 eran de extranjeros que votaron a intendente. ¿Y los otros mil, a qué gobernador votaron? La diferencia en Trelew fue muy fuerte también. Luque sacó en la ciudad cabecera del Valle, a la que le dedicó un gran esfuerzo, poco más de 14.000 votos. Pero las diversas versiones del peronismo que participaron en la elección de intendente del 16 de abril, seis en total, sumaron casi 32.369 votos. El desbande fue total.

 

A la hora de pasar facturas...
...la mayoría se dividen entre el propio candidato, y el gobierno provincial. Al menos, se las pasan entre ellos. Luque, Sastre y Arcioni hicieron un gran esfuerzo para hacer un frente que los contuviese a todos. Pero se estrellaron antes de las elecciones, cuando el intendente de Comodoro intentaba despegarse del gobierno provincial, con una vehemencia que no se condice con la integración de la boleta.

 

Ni la boleta de gobernador, ni la de las Paso nacionales que se disputan el domingo próximo. Los electores lo leyeron y el peronismo perdió a gobernador en lugares inesperados -como Sarmiento- y la diferencia de 13.000 votos en Comodoro no resultó suficiente para equilibrar lo que iba pasando en muchos pueblos del interior, pero especialmente en el Valle y la cordillera que apoyaron mayoritariamente a Torres.

 

Igual, para el peronismo es la hora de mirar hacia adelante. Mantienen una buena cantidad de municipios incluyendo Comodoro y Madryn. El problema ahora será de liderazgos.

 

Dada la contundencia de los triunfos...
...locales de los Sastre en Madryn y de Luque en Comodoro, se espera que haya un reordenamiento partidario alrededor de quienes compusieron la fórmula. Pero no será sencillo para Luque mantenerse como referente principal del peronismo aun sureño. Othar Macharashvili le va a disputar poder, ya como intendente. Lo mismo que Carlos Linares y la vieja guardia del PJ. Y los Sastre buscarán hacer pie en el Valle y cultivar una buena relación con el gobernador electo Nacho Torres. 

 

El problema para este peronismo sacudido por una derrota que era posible pero que aún así resultó muy dolorosa, es que les queda trecho por recorrer. Empezando por las elecciones Paso nacionales del próximo domingo. La «boleta oficial» es la que encabeza José Glinski, y su rival interno es Fabricio Petrakosky, que andan con Silvina Cabrera recorriendo la provincia con una «boleta corta», ya que no les permitieron unirse a la de Sergio Massa y no van con la de Juan Grabois.

 

Petrakosky es muy conocido en el interior por su actividad cooperativa. Fue presidente de la Federación de Cooperativas de la provincia, además. Tiene por ello muchos amigos en el interior y están moviendo fuerte la boleta. En el peronismo «formal» les preocupa, pero también miran de reojo la boleta de Grabois, movida por grupos kirchneristas «puros» y camporistas. Fuentes del peronismo dicen que esta última boleta tiene más presencia en Chubut que la que encabeza Sergio Massa.

 

Para recordar, lo que se elige este domingo son «candidatos» a diputado nacional y a presidente. Se dirimen los puestos internos de cada agrupación. La boleta peronista «oficialista» de Chubut es la que lleva a Sergio Massa presidente, a Mariano Arcioni entre los parlamentarios nacionales del Parlasur, a Máximo Pérez Catán al Parlasur como candidato regional, y a Glinski encabezando la boleta.

 

En Juntos por el Cambio deberían pasar estas elecciones sin susto, aunque es una incógnita el desempeño que tendrá Treffinger, que se puso él mismo como candidato a diputado nacional en la boleta que auspicia Javier Milei como postulante a presidente. La boleta de JxC lleva al sindicalista petrolero Jorge «Loma» Avila como candidato a diputado nacional de los dos presidenciables Bullrich y Rodríguez Larreta, en primer término, y también competirá una boleta «corta» del radical Eduardo Conde. La de «Loma Avila» es la que impulsa Nacho Torres.

 

Las elecciones del domingo terminarán de dibujar el mapa político «de la transición» chubutense, hasta el 22 de octubre, cuando elegimos presidente.
Así de cortos son los tiempos electorales.

 

Las fotos de la semana

 

La principal foto de la semana en esta edición es indubitable, Nacho Torres festejando el triunfo electoral junto a Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. La otra, simboliza un poder local sobre el que probablemente discurrirá el próximo peronismo. Los hermanos Sastre habrán completado para 2027, dieciséis años consecutivos de gestión en Puerto Madryn. Ocho de Ricardo, actual vicegobernador, y otros ocho de Gustavo Sastre. Ambas imágenes implican gran parte del «mapa» político que ya empezó a configurarse.

 

Se dice que...

 

...el ex candidato a gobernador Juan Pablo Luque no estará en la provincia. Partió a desintoxicarse de las elecciones y del clima político de Chubut. En Comodoro lo reemplaza entretanto el viceintendente Othar Macharashvili, intendente electo.

 

...la ausencia de Luque significa que no estará en las PASO presidenciales del próximo domingo. Hubo enojo por esto en el Gobierno provincial, que se juega la figura de Arcioni en los comicios nacionales.

 

...Nacho Torres le habría mandado un mensaje a importante político que integró este Gobierno provincial, para mantener una reunión a solas. «Vos tenés experiencia...» habría escrito el gobernador electo.

 

...el vicegobernador electo Gustavo Menna estaría feliz con la legislatura que le toca. Un bloque sólido de mayoría de 16 legisladores, y la oposición fragmentada en tres bloques: siete del peronismo, tres legisladores del PLiCH, y por primera vez en la historia institucional de la izquierda, ingresarán un diputado.

 

...por el momento, Menna no tendría pensado una reunión de transición legislativa con Ricardo Sastre. No lo vería necesario. El vicegobernador electo pensaría que hay que resetear la casa legislativa y arrancar todo desde cero.

 

...pese a la derrota electoral, los arcionistas están «a full» trabajando la boleta de Massa, que contiene al propio Mariano Arcioni. Ya se sabe que varios intendentes, entre ellos Gustavo Sastre, pondrán a todos los fiscales que tuvieron en las elecciones del 30 de julio.

 

La semana en 7 frases

 

1. «Quiero ser el gobernador que logre la transparencia y el desarrollo» (Nacho Torres, gobernador electo de Chubut).

 

2. «Mi voto va a ir para quien contemple un esquema más federal de coparticipación. Quien beneficie más a Chubut va a tener mi voto» (Nacho Torres en una entrevista con Radio Nihuil, de Mendoza, cuando le preguntaron si Patricia Bullrich u Horacio Rodríguez Larreta).

 

3. «Estamos arriba por 800 votos pero sería una irresponsabilidad salir a festejar, más que el triunfo en nuestro bastión, Comodoro. Vamos a esperar el escrutinio definitivo» (Juan Pablo Luque, intendente de Comodoro y ex candidato a gobernador por Arriba Chubut).

 

4. «Imaginate, si esa elección no hubiera estado desdoblada, ganábamos Chubut» (Javier Milei, precandidato a presidente de La Libertad Avanza, en diálogo con el periodista porteño «Chiche» Gelblung).

 

5. «Este triunfo simboliza para la UCR, volver a ser alternativa de poder» (Gustavo Menna, vicegobernador electo).

 

6. «En el PJ vamos a seguir perdiendo si en las listas van miembros de La Cámpora» (Fabricio Petrakosky, precandidato a diputado nacional con boleta corta en las PASO de Unión por la Patria).

 

7. «La política debe hacerse cara a cara y no a través de las redes sociales» (Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, candidato a parlamentario del Parlasur en la lista de distrito único de Unión por la Patria).

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?