Aniversario del nacimiento de Manuel Belgrano y su legado en la educación
Por el Presidente del Instituto Belgraniano Puerto Madryn – Capitán de Fragata Pascual Quevedo: “Venid que de gracia se os da el néctar agradable y el licor divino de la sabiduría” (Escudo Patrio e inscripción en las puertas de las escuelas. Disposición de Belgrano, Potosí. 10 de julio de 1813)
por REDACCIÓN CHUBUT 20/06/2020 - 00.00.hs
En su arribo a Buenos Aires con la creación del consulado en 1794, comienza a trabajar en lo concerniente a la educación. Su influencia se circunscribe con Castelli, Vieytes y otros jóvenes quienes sacuden la capital del Virreinato y comienzan a irradiar lo que se llamó “Sabiduría del Siglo de las Luces”, con Belgrano al frente; se inicia en su patria su obra de pensador, economista y educador dado que en esa época resaltaban las insuficiencias de escuelas del Cabildo. En Buenos Aires y un pequeño número de establecimientos similares y en algunas poblaciones del interior, como así los colegios de San Carlos y Montserrat; constituían la endeble base de sustentación para las dos Universidades vigentes en esa época, la de Córdoba y la de Chuquisaca. Estas proporcionaban la profusión de teólogos y abogados, pero no existía una sola institución que impartiera conocimientos de economía y ciencias naturales o aplicadas.
Belgrano tuvo en cuenta las realidades y las necesidades de la época, en el orden social, económico, político y cultural del territorio rioplatense. Trato de promover la educación, atendiendo a los derechos y deberes de los distintos sectores. Insiste en la necesidad de establecimientos de enseñanza que permitan propagar los conocimientos para formar el hombre moral, con nociones generales y precisas, que pudieran ser útiles al Estado y atender a los distintos ramos de la producción.
Sus primeros trabajos periodísticos sobre educación se publican en el Telégrafo Mercantil, (primer periódico porteño, fundado en 1801 a instancias de Belgrano como secretario del Consulado); con el semanario de agricultura, Industria y Comercio de 1802, divulga un artículo que denomina “Educación Moral”.
Reflejando también la noble inquietud de Belgrano por modificar el sistema de enseñanza de las primeras letras en el Virreinato, trata despertar el interés de los funcionarios, persuadiéndoles la necesidad de coordinar medidas tendientes a solucionar tantos males¸ sometiendo a aquellas Escuelas a una inspección periódica para sacarlas del abandono y fundar otras en la campaña; Gratuitas, costeadas por las villas y ciudades de ese entonces. Lo que merece ser especialmente destacado, son los conceptos que vuelca en ejemplares de su periódico, a fines de julio de 1810, explicando que el Estado tiene la obligación de atender por igual a la educación de la mujer, a fin de garantizar las buenas costumbres. En esa época había una sola escuela pública para niñas en Buenos Aires; El Colegio de Huérfanas de San Miguel.
Posteriormente en las campañas militares al Paraguay, La expedición al Norte y en el Éxodo Jujeño que fuera designado por la Junta de Gobierno y luego por el Triunvirato; Belgrano expresó a sus mandos en la campaña de la permanente instrucción de sus subordinados. Otra de sus importantes determinaciones fue el Reglamento de las provincias de las Misiones en su campaña al Paraguay; El 30 de diciembre de 1811 redacta él mismo y en su artículo 13, establece taxativamente la creación de establecimientos escolares de primeras letras, de arte y oficio. También, luego de las victorias de Salta y Tucumán dona su premio de $ 40.000 para la construcción de 4 escuelas a erigirse en Tarija, (actual Bolivia), Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, reservándose para él la redacción del Reglamento de las Escuelas.
“La educación hace a la gente fácil de dirigir, pero difícil de manipular; fácil de gobernar pero imposible de esclavizar” – Henry Broughan -
Más Noticias