Puerto Madryn

La cámara hiperbárica del Hospital Isola comenzó a atender pacientes post-covid

Se está empezando a utilizar la cámara del Hospital para el tratamiento de recuperación en pacientes post-covid, dando como resultado una rápida recuperación.

por REDACCIÓN CHUBUT 21/07/2021 - 16.36.hs

La Cámara Hiperbárica de nuestra ciudad, ubicada en el Hospital Zonal Andrés Isola, comenzó a tratar a pacientes post-covid, garantizando en muchos casos una rápida recuperación. 

 

 

La misma funciona en Puerto Madryn hace aproximadamente tres años, y se utiliza en patologías como gangrenas, heridas de difícil tratamiento, intoxicación por monóxido de carbono. Actualmente, se encuentra atendiendo a 6 pacientes por día, aproximadamente. EL CHUBUT dialogó con Sergio Hornung, médico a cargo del Servicio de Medicina Hiperbárica del Hospital Andrés Isola, quien comentó cómo funciona la cámara, en que patologías se utiliza frecuentemente, y cómo responden los pacientes al tratamiento.  

 

 

“La cámara sirve para tratar cualquier proceso infeccioso, sobre todo con bacterias anaerobias, se utiliza mucho en gangrenas de fournier, en curación de heridas, en el tratamiento de pacientes diabéticos con una evolución tórpida de heridas, se utiliza mucho en intoxicaciones por monóxido de carbono, que es la urgencia más común que tenemos junto con la gangrena. Últimamente, estuvimos realizando como en muchos lugares de Argentina, tratamientos para pacientes post-covid. Tuvimos muy buena respuesta a los 10 primeros pacientes que hemos ingresado”, expresó el médico a cargo de la cámara.  

 

 

“EL MONOXIDO DE CARBONO ES EL MAYOR ENEMIGO”

 

 

Una de las principales patologías que se tratan en la cámara Hiperbárica de nuestra ciudad, es la intoxicación por monóxido de carbono. Sergio, explicó que depende el nivel de intoxicación que presente el paciente, se lo puede tratar con oxígeno a nivel ambiental. Pero si el paciente presenta una gran sintomatología o una carboxia hemoglobina muy alta, requieren de la presión del oxígeno para barrer el monóxido de carbono, utilizando la cámara. 

 

 

“Lamentablemente aumentó la casuística de pacientes intoxicados, si bien bajó en los últimos días pero ya llevamos en el rango de los dos meses fríos que hubo, más de 30 pacientes con intoxicación. Porque son familias, y vienen de a tres, cuatro o cinco. Casos graves, tuvimos 4, con pacientes inconscientes. Pero presentaron una buena respuesta y una respuesta pronta, la diferencia que tenemos en 40 minutos de cámara, contra oxigeno ambiental de 6 horas”, expresó el médico.

 

 

Sergio explicó también que de esta forma se evitan complicaciones tardías que tiene la intoxicación por monóxido de carbono, que pueden ser secuelas neurológicas y déficits motores. “El monóxido de carbono es el mayor enemigo de la medicina hiperbárica”, expresó. 

 

 

HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO

 

 

“Es una cámara que se formó para accidentes en buceo, pero que resultó beneficiosa para otras enfermedades médicas en la década del 30”, explicó el médico. La cámara Hiperbárica que se encuentra en el Hospital actualmente, fue fabricada en los años 1940 aproximadamente, el médico explicó que es muy duradera, quizás hasta más que una moderna. “Las nuevas pueden ser más cómodas, pero son de diferente material. Esta cámara va a servir en el futuro también”, expresó.  

 

 

La cámara comenzó a funcionar hace 3 años en Puerto Madryn, y trabaja bajo presiones. “Se genera una concentración de unos tubos a través de un compresor y se traslada al interior de la cámara para generar presiones y aumentar las presiones, así las personas en el interior respirando oxígeno, tienen una mejor difusión del gas mediante leyes físicas. Esa es la función de la cámara hiperbárica, oxigenar el organismo en un mayor porcentaje que lo haría la persona a nivel ambiental”, explicó Hornung.

 

 

Existen cámaras monoplaza, donde ingresa una sola persona en el tratamiento, esas cámaras pueden ser donde utilizan oxigeno presurizado o bien presurizan aire comprimido y respirando a través de una máscara el oxígeno. O cámaras multiplaza como es el caso del Hospital Ísola, donde pueden ingresar varias personas. 

 

 

EL EQUIPO

 

 

Está formado por dos médicos, dos enfermeros hiperbáricos y técnicos hiperbáricos, además hay dos buzos de la armada que se encargan del mantenimiento de la cámara, y un personal administrativo. 

 

 

Se manejan por turnos, actualmente funciona entre 3 y 4 turnos diarios durante la mañana, donde ingresan por protocolo un paciente y si se mantiene la distancia se pueden ingresar hasta dos pacientes por turno. Luego queda una guardia pasiva las 24 horas por los casos de urgencia que pueden suceder. Actualmente, se atienden a aproximadamente 6 pacientes por día que reiteran el tratamiento, por ende son los mismos pacientes semana a semana.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?