Puerto Madryn

¿Qué son los Mapas del Delito y qué utilidad tienen en la vida diaria del ciudadano?

Por José Martín Ostuvald para EL CHUBUT
Suboficial Mayor retirado de la Gendarmería Nacional Argentina. Fue Agregado de Seguridad en la Embajada Argentina en Argelia y miembro de la Policía Civil de Naciones Unidas.

por REDACCIÓN CHUBUT 04/10/2025 - 22.20.hs

Muchas veces escuchamos hablar sobre los Mapas del Delito, que son realizados por Observatorios integrados por especialistas en la materia. El tema importante es el siguiente: ¿Cómo se aplican estos estudios en la vida diaria del vecino? ¿Qué puede hacer el ciudadano común que trabaja en distintos horarios, el estudiante que viaja en colectivo y el comerciante que diariamente está pendiente de ser la próxima víctima de un delito? 

 

Cómo decía un antiguo periodista ya fallecido, el secreto está en explicarlo con palabras sencillas, de tal forma que lo entienda Doña Rosa. Muchos de nosotros habrán visitado a algún familiar o amigo en otra ciudad, habrá ido a algún casamiento o fiesta de cumpleaños y, sin duda alguna, antes de retirarse habrá recibido la recomendación, oportuna y necesaria, para salir de la zona y llegar seguro a la casa o al hotel donde se aloja. “Salí derecho por esta calle y no te detengas en ningún semáforo, aunque esté en rojo”, dice el dueño de casa a sus invitados. 

 

El Mapa del Delito no es otra cosa que el conocimiento que cada uno tiene sobre los horarios y los lugares que representan algún peligro en su barrio. Ese cuadro imaginario surge de la información sobre los hechos reales de inseguridad que viven los vecinos y que, muchas veces, no son denunciados. 

 

Para la Justicia y las autoridades de distintos niveles o las fuerzas de seguridad o policiales, es de vital importancia que las víctimas radiquen las denuncias correspondientes, porque es la única forma de actuar en consecuencia. Reiteramos que la acción policial, representada a través de sus patrullas de a pie o en vehículos, representa una valiosa herramienta de disuasión para evitar que los potenciales delincuentes lleven a cabo sus acciones. 

 

Las cámaras de comercio y Juntas Vecinales suelen distribuir entre sus vecinos o integrantes, unos formularios que les sirve para tener una medición aproximada de la seguridad en sus zonas. En ellos, se indica la zona, el horario, el tipo y forma de acción delictiva y una descripción general del hecho del cuál fue víctima. Cuando se realicen las reuniones con las autoridades o las fuerzas policiales, esa información servirá para planificar acciones más precisas, como por ejemplo dónde y en qué horarios incrementar el patrullaje y los detalles para focalizar la prevención en determinadas conductas de las personas. 

 

Lo ideal es que el vecino conozca cuáles son las formas de prevenir hechos delictivos en su barrio, en forma sencilla y sin complicaciones. La acción delictiva es llevada a cabo por personas de carne y hueso, cuyo lenguaje corporal es conocido (o al menos debería serlo) por parte de las fuerzas de seguridad, policiales y seguridad privada. Al mismo tiempo, el ciudadano en sus distintos roles, debe conocer la forma de operar de la delincuencia y tomar medidas para evitar su acción. Con esa información, todos podemos estar más tranquilos. Doña Rosa representa el sentido común de cada uno de nosotros. 

 

Disfrutemos de nuestro barrio y de nuestra ciudad, pero no dejemos las puertas abiertas de nuestras casas ni elementos de valor dentro de los autos en las calles.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?