Cooperativas de Servicios Públicos y Democracia
Por Miguel Gauna Lavayen
por REDACCIÓN CHUBUT 04/10/2025 - 23.56.hs
Escribí hace unos años varios artículos sobre la tan mentada democracia de las cooperativas y las frases que grandilocuentemente se han usado a lo largo del tiempo sobre participación, control democrático, representación social, libre ingreso y otras referencias a los principios del cooperativismo. La realidad muestra que, en particular, en las entidades que prestan servicios públicos, todo esto se volvió retórico y actualmente, impracticable en varios aspectos.
Desde las tribunas del cooperativismo se han escrito encendidas defensas y profundos alegatos a favor del sistema pero, también hay contundentes voces, sobre todo de los usuarios asociados a las mismas, que manifiestan abiertamente su decepción y rechazo directo con el sistema, ante las pruebas que demuestran que se volvió al menos inconveniente, y ciertamente inviable para sostener esos principios, porque el cooperativismo de servicios públicos no se ha actualizado ni se ha preocupado por renovar sus votos doctrinarios al quedarse vacío y montado sobre monopolios descontrolados, transformados en apéndices de la política y los jefes de turno.
Cuando afirmo que el primer obstáculo lo tienen con su propia ley, sus estatutos y reglamentos, me refiero a los amañados procedimientos de convocatorias, de presentación de listas y otros requisitos que manejan los administradores del momento, perdiendo así toda objetividad e imparcialidad. El organismo que gobierna es el que decide sobre un proceso en el que está involucrado y tiene todas las herramientas que usara directamente a su favor si la oportunidad se presenta.
En las cooperativas hace mucho tiempo debieron reformar su ley, particularmente para las entidades de servicios públicos, hacerlas verdaderamente democráticas, como alguna vez expresé, usar las formidables herramientas informáticas actuales y convocar a asambleas de único distrito, con la única condición de que la persona sea socio, con documento en mano y una votación que puede extenderse una semana en las mismas oficinas de la entidad.
También deberían haber dejado hace tiempo este sistema de representación indirecta, donde la persona elige a un vecino del distrito que será el delegado que elegirá a su vez a las autoridades que luego elegirán al presidente entre otros, y asi, se continúa consolidando un método que, vuelvo a afirmar, les permite a unos pocos vivos, controlar todo con un minúsculo grupo bien cohesionado. Además, este sistema imperfecto, no contempla la participación de minorías, la lista que gana se queda con todo.
Luego, viene lo que conocemos, para usar términos sanitarios, se produce la infiltración y percolación nefasta con la política que, nunca deja de meter mano y por estos días vemos las consecuencias más evidentes que acarrea esto, con todo tipo de inconvenientes para el usuario. Las cooperativas prestadoras de servicios públicos tienen pasivos sociales y de infraestructuras de tal envergadura, tan enormes, que será imposible remontarlos con esta forma de gestionar, porque las obras necesarias en cada ciudad y los pasivos que fueron dejando estas administraciones han socavado la voluntad y la posibilidad de que el financiamiento necesario, pueda salir del pago de tarifas necesarias para enfrentar la situación.
Los servicios públicos deben ser abstraídos de estos verdaderos macaneos y peleas de barrios que montan las cooperativas para elegir sus delegados y consejeros. La situación no podrá ser remediada ni por una sola entidad, ni por un solo sujeto por más inspiración y propósito que tenga. La tarea de recomponer los servicios públicos es un trabajo vasto y profesional que debe encarar de una vez y urgentemente la autoridad política, con seriedad y planificación en todo el ámbito provincial.
El sistema de gestión cooperativo en servicios públicos de Chubut se corrompió absolutamente y, a la luz de cada noticia de denuncias, sospechas y explicaciones que no explican nada, intervenciones mal pergeñadas que no solucionaran el fondo de lo que importa, todo quedara dispuesto para que esto se vuelva a repetir. Hace varios años hice este pronóstico que lamentablemente se ha hecho realidad, la gestión con este modelo está agotada y como he dicho, es enorme el esfuerzo y el verdadero costo que, paga de su bolsillo el usuario cada mes, para sustentar estos desbarajustes.
Últimas noticias
Más Noticias