Puerto Madryn

“Donde está el Club de Pesca no se puede hacer nada y Madryn debe pensar en una rambla que conecte los dos muelles”

La discusión sobre el futuro urbanístico de Puerto Madryn volvió a cobrar fuerza a raíz del proyecto del Club de Pesca de construir un hotel y ampliar su sede en la rambla.

por REDACCIÓN CHUBUT 04/10/2025 - 22.43.hs

2

La iniciativa reabrió viejos debates sobre el uso del espacio costero y la necesidad de planificar la ciudad pensando en su crecimiento, su historia y el valor estratégico que tiene la conexión entre los dos muelles. El histórico vecino Héctor Noguera, siempre ligado a la actividad náutica desde el Club Náutico Atlántico Sud, planteó su mirada y recordó cómo decisiones firmes en el pasado permitieron configurar la ciudad actual.

 

En una charla con EL CHUBUT, Noguera subrayó que “el tema del plan de desarrollo urbano es clave, sobre todo en lo que respecta a la conexión entre los dos muelles”. A su entender, lo que hoy aparece como una disputa coyuntural en torno a un predio puntual se enmarca en una problemática mucho mayor: la falta de definiciones sobre la planificación urbana: “Hay mucha oposición, mucho lío, mucha indecisión de la municipalidad y de los concejales, y esa fue un poco la historia”, señaló.

 

LAS VIEJAS CASILLAS SOBRE LA PLAYA
El vecino hizo uso de su privilegiada memoria y recordó cómo hace casi 100 años cuando todavía no existía la costanera, había una hilera de casillas apostadas sobre la playa. “En 1915 fue el primer balneario que se hizo. Yo viví en la época del balneario («No cuando lo hicieron, claro», aclaró entre risas) donde estaban todas las casillas desde el Club Madryn hasta el muelle. Eran casas fijas en la rambla, que fueron creciendo hasta tapar todo”, evocó.

 

La postal cambió en la década del 50. La ciudad logró consolidar la rambla gracias a la decisión del intendente Néstor Alcides “Pichón” Moré, quien enfrentó fuertes resistencias para retirar las casillas: “Le costó mucho, pero lentamente fueron desapareciendo y apareció la rambla, que hoy es una de las principales cartas de presentación de Madryn para el turismo”, valoró Noguera.

 

Más adelante, el crecimiento industrial también exigió decisiones urbanísticas. La llegada de Aluar modificó la fisonomía del puerto y planteó la necesidad de integrar el muelle con la ciudad. La construcción de la avenida Rawson fue uno de los pasos fundamentales en esa dirección. Sin embargo, aún hoy persisten predios ocupados en pleno centro, como el de Prefectura o la planta pesquera, que limitan el desarrollo del frente costero.

 

EL CLUB NÁUTICO CON FUTURO MARCADO
En este contexto, Noguera explicó que el Club Náutico Atlántico Sud ya asumió la necesidad de mudarse hacia un predio más amplio y cómodo. “Donde estamos no tenemos más lugar, es incómodo, no podemos hacer crecer la actividad social. Parece más una guardería de lanchas que un club social. Nosotros tenemos que irnos”, afirmó.

 

Con respecto al Club de Pesca, aclaró que no existe cuestionamiento hacia la institución ni hacia sus actividades deportivas, pero sí al lugar elegido para expandirse. “En ese sitio no se puede hacer absolutamente nada. Lo que vos plantás después es más difícil de sacar”, advirtió.

 

En su análisis, Noguera comparó la situación con ejemplos históricos de expropiaciones municipales que redefinieron la ciudad. Recordó que en los años 50, el municipio desplazó las casillas de la rambla y también podría actuar hoy con terrenos clave. “Se puede hacer lo mismo con el predio de Prefectura, que ya tiene asignado un lugar en el muelle Storni, donde debería estar”, apuntó.

 

La mirada de los urbanistas contratados en años anteriores también fue mencionada por Noguera, quien valoró esos estudios como aportes sólidos para pensar la ciudad a largo plazo. “Está muy claro lo que recomiendan, tanto los urbanistas locales como los de afuera. Hay que retomar esos trabajos y no improvisar”, señaló.

 

En su crítica al poder político, el histórico vecino cuestionó la falta de decisión de los concejales. “¿Por qué no se informan, sobre todo los concejales, qué hicieron en Buenos Aires para emplear la 9 de Julio? Cuando el Estado necesita un sitio, le pone un valor fiscal, lo expropia y listo. El título de propiedad no significa que uno no pueda moverse”, expresó.

 

Para Noguera, el desafío de Madryn es proyectar la conexión plena entre el muelle Storni y el Piedra Buena, garantizando un corredor costero abierto y funcional para la ciudad. El desarrollo portuario y turístico, asegura, no admite soluciones improvisadas ni construcciones que comprometan el futuro.
“Lo que tienen que hacer ahí es muy poco.

 

Más nosotros, que nos queremos ir y ya tenemos tierras. Lo central es tener decisión política para pensar una ciudad que pueda crecer ordenada y con visión de futuro”, concluyó.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?