Puerto Madryn

Cómo transformar el celular en una herramienta para la seguridad barrial

Por José Martín Ostuvald para EL CHUBUT
Suboficial Mayor retirado de la Gendarmería Nacional Argentina. Fue Agregado de Seguridad en la Embajada Argentina en Argelia y miembro de la Policía Civil de Naciones Unidas.

por REDACCIÓN CHUBUT 27/09/2025 - 21.50.hs

El celular es hoy un elemento que se incorporó a la vida de los ciudadanos de todas edades, sexo y condición social. Desde sus inicios, transformó la vida de las personas haciéndola más comunicativa e inmediata, aunque algunos especialistas consideran que las aisló. 

 

La prevención es (o al menos debería serlo), parte de esa vida cotidiana. Para ubicarnos en contexto, debemos necesariamente recordar que previo al advenimiento del celular en los planes de seguridad y prevención pública, los protagonistas eran las cámaras y los centros de monitoreo, que posteriormente fueron unificándose.

 

Entre los años 1993 y 2011, la ciudad de Nueva York tuvo al célebre Rudolph Giuliani como Alcalde. Ante la ola delictiva que azotaba a la ciudad más visitada del mundo, diseñó un sistema de video vigilancia con cámaras e impulsó una serie de reformas penales para castigar el delito en sus distintas formas y niveles. Al uso de las cámaras se sumaron los comandos policiales unificados que aseguraban una respuesta inmediata y la sanción penal para los infractores con la famosa «Tolerancia Cero». Entre 1993 y 2011, Rudolph Giuliani logró reducir la tasa de delincuencia en 56% y los homicidios en 81%. En ese periodo, se habilitó un celular en el que los vecinos podían enviar fotos, videos y datos sobre delitos en proceso.  

 

Con el tiempo, el sistema se extendió por América Latina.  Rudolph Giuliani se transformó en un cotizado asesor, que incluso visitó la República Argentina. Su concepción de la seguridad urbana quedó diseñada en la ciudad de Tigre, cuyo modelo de gestión fue durante muchos años un modelo a imitar. El celular se sumó a ese esfuerzo, dando la posibilidad de enviar imágenes en tiempo real a los centros de monitoreo o a las comisarías de cada jurisdicción y aliviando la situación de los vecinos. 

 

Para usarlo adecuadamente, las principales acciones pueden ser las siguientes:

 

1) Ante de presencia de personas sospechosas que llamen su atención, tenga el celular en la mano y hágales ver que usted está comunicado con alguien, aunque no sea real. 
2) A través de la Junta Vecinal de su barrio, crear un Grupo de Whattsapp para intercambiar información sobre presencia de extraños. Asimismo, es bueno establecer un canal de comunicación dinámico y fluido con la Comisaría de su jurisdicción, ya sea con el Jefe o el responsable de Turno (Oficial de Servicio). 

 

3) Si le es posible, fotografíe el hecho. Cuando llama a la Policía, indique la mayor cantidad de información posible (marca del vehículo, dominio, cantidad de personas, descripción, lugar de estacionamiento o circulación, etc)
4) Evite realizar llamados injustificados, porque se pierde credibilidad y confianza. Recuerde que los recursos de la Policía son limitados y que puede haber muchos llamados de vecinos por la misma causa. 

 

Tenga en cuenta siempre que es mejor prevenir que lamentar. El barrio es su territorio y, sin estigmatizar, no deje que lo sorprendan. Recuerde siempre que la seguridad y la prevención la construimos entre todos.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?