Luque se reunió en Madryn con la empresa Intermares y apuntó contra la falta de políticas industriales: “Sin industria nacional, no hay futuro para nuestras economías regionales”
En el marco de su recorrida por la provincia, el candidato a diputado nacional de Unidos Podemos, Juan Pablo Luque, mantuvo un encuentro con representantes de la empresa Intermares, histórica referente de la ingeniería y servicios industriales navales en Puerto Madryn. Durante la reunión se analizó con crudeza la crítica situación del sector industrial en general y la ausencia de políticas nacionales que respalden la producción local. Además, Luque anticipó acciones concretas para el sector si llega al Congreso de la Nación.
por REDACCIÓN CHUBUT 29/09/2025 - 19.40.hs
El sector industrial es uno de los más afectados por la crisis económica actual, con una pérdida de puestos laborales en el sector privado que en Chubut supera los 10 mil desde que asumió Javier Milei.
Con esta realidad, que Juan Pablo Luque viene sosteniendo como uno de los principales problemas del ajuste del gobierno nacional, desde la empresa Intermares coincidieron y señalaron que el panorama actual es desolador: “Hoy para poner una hora de trabajo, hay que poner muchos más dólares que antes. Los costos se dispararon, los márgenes desaparecieron, y competir en estas condiciones es inviable”.
Uno de los principales reclamos fue la pérdida de competitividad frente a productos importados, especialmente en la industria pesquera: “El precio internacional del langostino cayó de 14 a 9 dólares, pero producir cuesta mucho más. Es imposible competir con países que subsidian o flexibilizan sus reglas de producción”, alertaron.
En ese sentido, los representantes de Intermares coincidieron en que “no hay un modelo claro de producción nacional. Si se puede traer algo de China, lo van a traer. No hay un criterio que favorezca lo nuestro”.
“Antes había incentivos, hoy nada”
Los emprendedores cuestionaron duramente la falta de financiamiento y herramientas de desarrollo: “El crédito no existe o es directamente impagable. Con tasas del 80% o 90% anual, producir cuesta más que quedarse quieto. Así no hay inversión posible”.
También lamentaron la eliminación del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO), del gobierno anterior que derogó Javier Milei y que les permitía adquirir tecnología y herramientas: “Era una forma concreta de incentivar la producción. Hoy, nada”.
Luque expresó su preocupación ante el panorama y afirmó: “Este modelo económico está llevando a la destrucción sistemática del entramado productivo. En lugar de fortalecer a quienes generan empleo, los están empujando al cierre. Vamos camino a una economía primarizada y dependiente del exterior”.
Durante la reunión, se advirtió que hace cinco años existían 8 o 10 talleres navales en la región. Hoy apenas quedan dos. “Las que no cerraron, están en terapia intensiva. Esto demuestra el nivel de abandono que vive el sector industrial en nuestra provincia”, afirmaron desde Intermares.
Una ley para la protección de la industria nacional
Luque adelantó que, en caso de llegar al Congreso, impulsará una Ley de emergencia para el sostenimiento y protección de la industria nacional, con ejes fundamentales como herramientas para garantizar el acceso al crédito productivo, recuperación de programas de desarrollo tecnológico y protección de la producción local, con el objetivo de que todo ello derive en el mantenimiento y generación de fuentes laborales.
En el mismo marco, convocó a trabajar en una mesa regional industrial que articule al Estado, las empresas, universidades y sindicatos.
“Es urgente reconstruir una política industrial nacional. No podemos permitir que nuestros jóvenes pierdan la esperanza ni que cierren empresas con décadas de historia. Tenemos que defender el trabajo argentino y pensar un modelo de desarrollo para todos, no solo para los que especulan”, concluyó.
Últimas noticias
Más Noticias