Regionales

El gremio mercantil trazó un crudo panorama de desempleo y precarización laboral en Chubut

El Sindicato de Empleados de Comercio que encabeza Alfredo Béliz realizó un informe actualizado sobre los índices de desempleo y los cierres de comerciones. Dejaron de relieve un panorama desalentador.

por REDACCIÓN CHUBUT 30/05/2017 - 00.12.hs


A través de representantes y secretarías específicas en las ciudades de Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Gaiman, Dolavon y Sierra Grande, el gremio mercantil reflejó la dura realidad que vive el sector del comercio. 
Reconocieron que si bien el comercio «es el último en sentir el impacto de la recesión», no escapan a este momento coyuntural de la economía nacional y provincial.
«Es preocupante el alto índice de desempleo registrado en los últimos meses, como así también las políticas empresariales tendientes a precarizar las condiciones laborales con el claro fin de la reducción de costos», plasmaron en un documento elaborado a través de estadísticas actualizadas. 
Criticaron el accionar cada vez más consolidado que utilizan las empresas, «negociando desvinculaciones a través de acuerdos mutuos, reducciones horarias y recortes de todo concepto que implican un salario disvalioso para el trabajador».
El impacto del recorte presupuestario en los hogares de los empleados, el circulante de dinero, el hecho de que los salarios alcanzan para solventar una canasta básica familiar como máximo hasta el día 20 de cada mes «conllevan a que el trabajador tienda a hacer pedidos de adelantos de sueldo y hacer uso de tarjetas de crédito con los costos financieros que ello implica». 
Para el Sindicato de Empleados de Comercio todas estas características atentan y «disminuyen la llegada de inversiones locales y la generación de más puestos de trabajo»

 

A UN 70% NO LE ALCANZA 
El Centro de Estudios de Opinión Pública indicó que «7 de cada 10 argentinos aseguran que no les alcanza el dinero. Si tomamos en cuenta que el mínimo vital y móvil es de $ 8.060 contemplando que vivimos en una zona donde el costo de vida es mucho más elevado que en el resto del país, también vale la pena aclarar que un jubilado percibe por mes un mínimo aproximado de $6.000, lo cual se hace aun más complejo cubrir las necesidades básicas». 
El aliciente del sector comercial es que el «grueso» del cierre de empresas está vinculado a otros rubros, como el caso de estaciones de servicio y farmacias.

 

LAS VENTAS ONLINE
«Por otro lado detectamos un aumento paulatino de las ventas online, lo cual afecta en algún punto a los empleos tradicionales de comercio», precisa el informe.
En la misma dirección, argumentaron que «comparten» las nuevas políticas comerciales y deslizaron que están «interesados en sumar dichas tecnologías al mercado laboral», aunque para eso «necesitan regular e implementar políticas que beneficien a todos». 
En contraposición con los «gurúes» económicos del macrismo, que sostienen que la actividad económica «muestra signos de recuperación». Por estos motivos, dejaron en claro que desde el sector «no podemos compartir la visión del gobierno nacional». 
«Pese a toda la problemática mencionada, nos encontramos abocados fuertemente a preservar y generar más fuentes de trabajo, defendiendo las condiciones laborales del empleado de comercio pese a la situación económica que atraviesa nuestro país», concluyó el documento del Sindicato de Empleados de Comercio.  

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?