Descubriendo la Reserva Punta Loma
Es la primera reserva natural del sistema provincial en entrar en funcionamiento, sin embrago hay mucho de ella que no se conoce. ¿Cuánto conocés la reserva Punta Loma? Aquí van algunos datos que te van a sorprender.
por REDACCIÓN CHUBUT 26/03/2020 - 18.12.hs
Por Víctor Fratto, Especialista en Áreas Protegidas, Comunicación Estratégica y Desarrollo Sustentable, para EL CHUBUT
Al escuchar “Punta Loma” lo primero que se nos viene a la cabeza es “la lobería”, ya que tendemos a asociar a la reserva natural con el apostadero de lobos marinos que se encuentra sobre sus costas. Pero si bien es cierto que allí hay una importante colonia de lobos marinos, esta ocupa el 0,07 % del área protegida. Sí, apenas un poco más de una hectárea de las 1.707 que tiene el área protegida. Esto nos lleva al primer interrogante, ¿Cuáles son los límites de la reserva?
Si estás en Playa Paraná, en Playa del Pozo o en Cero Avanzado…estás dentro del área protegida. La reserva comienza a solo 7 km de la ciudad de Puerto Madryn, esto es, a la mitad de la cantera de Playa Paraná. Desde allí, la costa protegida tiene 12 km hacia el sur, hasta llegar a Punta Ambrosetti.
MÁS QUE LOBOS MARINOS
Evidentemente la atracción turística de Punta Loma son los lobos marinos. Nadie llega preguntando por los cormoranes. Sin embargo, los lobos no son los únicos que encontraron aquí un buen lugar para reproducir.
Tres especies de gaviotines nidifican muy cerca del apostadero de lobos (G. sudamericano, G. pico amarillo y G. real). El mayor conocimiento que se tiene del Gaviotín sudamericano proviene de Punta Loma, ya que, si bien es una especie que suele variar año tras año su sitio de nidificación, en esta reserva reproduce todos los años, lo que facilita su investigación.
Desde el año 2004, la Gaviota cocinera, la de mayor abundancia en el litoral costero Argentino, también tiene en el área protegida un lugar para criar a sus pichones. Pero sin lugar a dudas, el que arriesga todo para nidificar es el Cormorán de cuello negro. Procurando que sus huevos y pichones no estén al alcance de predadores, confecciona sus nidos sobre el acantilado, en angostas cornisas, donde los construye utilizando restos de algas y algunos residuos humanos, que lamentablemente encuentra en el mar. Vivir al borde del precipicio tiene sus riesgos; cada tanto algún huevo o pichón cae al vacío. Los cormoranes pueden verse desde el mismo mirador en que se observan los lobos marinos.
HUEVOS INVISIBLES
Entre los meses de octubre y diciembre, sobre el pedregullo de Playa Paraná construyen sus nidos los Chorlos de doble collar, un ave muy pequeña que solemos ver corriendo por la playa en busca de atrapar esas molestas mosquitas que aparecen con las algas. Tanto los nidos como los huevos, se mimetizan perfectamente con el suelo, son casi invisibles, solución que encontró la naturaleza para evitar el ataque de predadores. Claro está que la naturaleza no pensó en vehículos, motos, cuatriciclos y perros. Casi el 50% de los nidos no llegan a terminar su ciclo, de este porcentaje, el 80% es a causa de destrucción de nidos por el humano.
Playa Paraná tiene un camino que bordea toda la costa, si en los meses de nidificación del chorlo sólo circulamos con los vehículos por ese camino y no por la playa, vamos a estar colaborando con la conservación de esta especie.
CUANDO LA ESTEPA ERA MAR
El cerro avanzado es un libro que nos cuenta cómo era este lugar hace 25 millones de años. De hecho, cuando miramos el cerro y vemos esas capas superpuestas de diferentes colores, estamos observando antiguos fondos marinos de un mar cálido que no solo cubrió esta zona, sino gran parte de Sudamérica. Los fósiles marinos del Cerro Avanzado son la evidencia de que en ese mar vivieron grandes tiburones, caracoles que hoy no existen, ostras gigantes y rayas. También surcaban estas aguas pingüinos bastante más grandes que los actuales.
PRESENCIA HUMANA, ANTES Y HOY
La reserva Punta Loma, además de proteger la flora, fauna y las evidencias del pasado geológico, también conserva lo que los pueblos originarios dejaron en su paso por estas tierras. Distintos tipos de hallazgos de valor arqueológico se han encontrado en este lugar, desde herramientas talladas en piedra hasta restos de cerámica.
El Ministerio de Turismo del Chubut, a través del Área Natural Protegida Punta Loma y sus Guardafaunas conserva un valiosísimo Patrimonio Natural y Cultural, buscando integrar la conservación con las actividades turísticas y recreativas. Como vecinos y ciudadanos de este territorio somos tan responsables como el Estado en su conservación. La mejor forma en que podemos ayudar es respetando las indicaciones de los Guardafaunas, no transitando por lugares no habilitados y hoy más que nunca, regresando a la ciudad con nuestros residuos.
Ahora ya sabés que si vas a Playa Paraná, Playa del Pozo o Cerro Avanzado, estás en un área protegida, y no desde hace poco, desde 1967.
Últimas noticias
Más Noticias