Regionales

De puño y letra: Misión Chubut: gobernabilidad, ante todo

El resultado de las elecciones nacionales obligará al gobernador electo Nacho Torres a una construcción permanente de consensos para poder gobernar, en medio de una economía que seguirá sufriendo varios meses de inestabilidad. El dilema no es Massa o Milei, sino administrar la provincia en un escenario de dificultades.

por REDACCIÓN CHUBUT 30/10/2023 - 00.05.hs

Ignacio "Nacho" Torres.

Nacho Torres venía oliendo el peligro...

 

...desde mucho antes de las elecciones provinciales de julio. Las peleas bíblicas en la dirigencia nacional de Juntos por el Cambio durante buena parte del año por los proyectos presidenciales en danza, terminaron licuando en las urnas a la principal fuerza de la oposición, relegada hace ocho días a un incómodo tercer puesto y afuera del balotaje presidencial del 19 de noviembre. Torres lo vio venir, y desde hace meses viene construyendo alianzas con otros mandatarios y senadores nacionales de otras provincias dentro y fuera de la Patagonia. Luego, aquella victoria «chica» de Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta en las PASO del 13 de agosto, dejó espacio para el crecimiento y fortalecimiento de Javier Milei como candidato presidencial opositor al peronismo. El líder libertario tampoco llegó entero a las elecciones generales del domingo 22. Ahora la sorpresa es Sergio Massa, el ministro-candidato a presidente de un país en el que empiezan a faltar los bienes básicos para la vida y la subsistencia, como el combustible o los insumos médicos.
Como sea, la construcción de este escenario novedoso de «Massa versus Milei» y el próximo resultado electoral, no serán «neutros» para Chubut. En cualquier caso, Ignacio «Nacho» Torres necesitará consensos, apoyo y tranquilidad para gobernar la provincia en los cuatro años que tiene por delante, en los que necesitará primero «rollear» la deuda provincial, mientras espera -y presiona- para que el próximo gobierno nacional estabilice la economía.

 

Por estos días se escuchan y leen...

 

...muchas declaraciones de valores políticos subjetivos, y de posiciones ideologizadas, partidocráticas. Está claro que el gobernador Torres no suele jugar este juego, que le importa menos que «cero». Por eso no tiene problemas en la construcción política. Sus aliados en la provincia hoy son radicales. Pero si Sergio Massa es presidente, necesitará además de los buenos oficios de Mariano Arcioni y de la mediación de Ricardo Sastre para tener siempre asfaltado el camino a la Casa Rosada, aunque Torres y Massa tienen buena relación de por sí. La gobernabilidad de Chubut necesitará de todos. Puede sonar algo inocente, simple tal vez, pero no es menos real. Torres lo sabe y trabaja en ese sentido.
Como se sabe, el gobernador electo hizo causa común de la neutralidad con los mandatarios de Juntos por el Cambio, la mayoría radicales, en el que asoman como parte de un «trío» de equilibrio el propio Torres, el mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio. Cornejo es radical y ya gobernó la provincia cuyana entre 2015 y 2019. Es un acérrimo adversario del kirchnerismo. Frigerio, en tanto, fue uno de los ministros más importantes del gobierno de Mauricio Macri desde la cartera de Interior. Los gobernadores no quieren tener que elegir entre Frankestein o Drácula.

 

Con JxC hay una paradoja...

 

...difícil de igualar: el frente opositor se quedó sin competir por la presidencia aunque cuenta con más cantidad de intendentes y gobernadores que nunca desde que existe esta alianza, formada en 2015 luego de aquella memorable convención de la UCR en Gualeguaychú. Allí se santificó el formato de JxC (antes Cambiemos), con Macri (PRO), Ernesto Sanz (UCR) y Elisa Carrió (CC-ARI) como padres fundadores. Hoy, la apuesta de Torres junto a sus compañeros de ruta de las otras provincias, es mantener un polo fuerte de poder federal en el Congreso de la Nación, y ser el «fiel de la balanza» ante cualquier locura anti republicana, cualquiera sea el presidente. Ello, más allá de pedidos concretos de los gobernadores a quien gane las elecciones: déficit cero en el presupuesto 2024, reducción impositiva compatible con el equilibrio fiscal; Banco Central independiente, salida del cepo lo más rápido posible, y la unificación de tipos de cambio y ordenamiento de los precios relativos. El desquicio en este último punto se notó en las enormes filas para conseguir unos litros de combustible que se registraron en todo el país, y que ayer se hicieron sentir en Trelew, Rawson, Playa Unión, y Puerto Madryn, como en casi todas las ciudades de la provincia. El fenómeno se replicó también en Comodoro, aunque al cierre de esta edición el suministro tendía a normalizarse en la ciudad petrolera.

 

El gobernador electo...

 

...está trabajando «hacia adentro» del grupo de mandatarios, con un valor intangible que para Chubut es central: dejar de registrar la política nacional con miradas «porteño céntricas», y reemplazar aquellas valoraciones por interpretaciones más federales. Incluso, a la hora de relacionarse con otros países o conseguir dinero para infraestructura, por medio del lanzamiento de bonos, por ejemplo.
La otra tarea política de Torres es hacia adentro, mientras va tejiendo lo que podría ser en el futuro un partido propio y provincial. Su relación con la UCR es mucho mejor que en el último verano, antes de todas las definiciones electorales que fueron ocurriendo en nuestro mapa doméstico. Damián Biss, el presidente de la UCR, es un hombre de gestión. También Gustavo Menna, el radical que Torres llevó como vicegobernador. Nadie se plantea en JxC hacer locuras, ni tomar definiciones en la carrera presidencial. Cualquier movimiento sería de alto costo, pero sobre todo, innecesario. Los intendentes, Torres, todos, deben administrar sus municipios y la provincia sea quien fuere presidente. Por eso el gobernador les ha pedido «neutralidad» a los diputados provinciales, al menos en la faz pública. Sólo escapó a esta lógica el cordillerano Sergio Ongarato, quien se definió por Milei igual que la diputada nacional Ana Clara Romero.
La relación del nuevo gobierno provincial con el peronismo no pasaría por momentos de tensión política, al menos en los primeros meses. «No hay nadie en el peronismo con ganas de que le vaya mal a Nacho. La situación es muy compleja y vamos a estar ayudando en lo que se pueda» comentó una fuente justicialista a esta columna. Lo mismo piensa Mariano Arcioni. El gobernador está dispuesto a colaborar con su sucesor. El mandatario suele decir que «no voy a hacer nada de lo que me hicieron a mí... ni tampoco, aquello que no me gusta que me hagan». Cuando llegó a Fontana 50 el gobernador vivió una verdadera pesadilla de internas y amenazas de juicio político. Arcioni tiene una buena valoración además de la alianza regional que Torres ha ido tejiendo con Claudio Vidal (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Rolando Figueroa (Neuquén). Piensa que habrá buena sintonía entre Chubut y ese bloque patagónico.
Hubo conversaciones además...
...entre Torres y Damián Biss, intendente reelecto de Rawson y titular de la UCR. Mantener el frente unido -son gobierno- y ejercer a rajatabla la «neutralidad» pública respecto de la carrera presidencial, son los principales puntos acordados en este nuevo escenario. Lo mismo, no intervenir en las peleas internas de JxC protagonizadas por Mauricio Macri, Patricia Bullrich, Gerardo Morales y todos los que se vayan anotando. Está claro que cada quien tendrá su voto más o menos «masticado» antes del 19. Pero la principal idea es «gobernabilidad». Para ello, JxC debe mantenerse unido en Chubut.
Mientras el país discurre entre las dos candidaturas que disputarán la presidencia, y la dramática falta de combustible, la transición entre Mariano Arcioni y Nacho Torres sigue adelante «mejor que antes» admiten en el entorno del gobernador electo, con una preocupación: les habrían pedido a Arcioni y a sus funcionarios, que la paritaria que se está discutiendo no tenga «impagables» ni componentes electorales. Torres ya está pensando que la liquidación del medio aguinaldo de los agentes estatales, será uno de los primeros actos administrativos de su gestión.

 

El peronismo de Chubut está en un momento...

 

...extraño. El país político es un desquicio, así es que no habría razones para que el peronismo provincial no lo fuera, luego de perder con Torres y Gustavo Menna las elecciones provinciales. Por primera vez habrá un gobernador no peronista en 20 años.
Por lo pronto, los distintos grupos que conviven en el peronismo están esperando las elecciones nacionales. Un triunfo de Sergio Massa los posicionaría mucho mejor, pero con más actores: el gobernador Mariano Arcioni y el diputado nacional electo José Glinski quedaron bien parados al final de este proceso. Arcioni es casi «el primer massista» de Chubut. Viene en tandem con Sergio Massa desde mucho antes del desembarco del candidato a presidente en el Ministerio de Economía de la Nación. Massa fue apoyo y referencia del gobernador en los momentos más complejos de la gestión de Arcioni. Y se espera que si el ministro llega a presidente, el gobernador de Chubut tendrá un rol de mayor peso al de ser miembro del Parlasur, lo que consiguió en la lista de «distrito único» de Unión por la Patria, el 22 de octubre pasado. Arcioni viene de reunirse con Massa por temas de gestión, y fue uno de los gobernadores que le dio apoyo en el CFI la semana pasada.
Por la vía electoral, a la vez, José Glinski es un jugador que revalorizó su rol. Es cierto que fueron la boleta de Sergio Massa y la caída de Patricia Bullrich los elementos que empujaron hacia arriba el ingreso de Glinski a la Cámara de Diputados de la Nación. No es menos cierto que el actual titular de la PSA se «mató» en una campaña que fue casa por casa, entidad por entidad, cuerpo a cuerpo, para conseguir los votos.
Ricardo y Gustavo Sastre también adquirirán mayor centralidad en este nuevo escenario si Massa consigue ganarle a Javier Milei, algo que no está del todo claro, ni asegurado. Los mellizos cultivan junto a su peronismo «rebelde», una buena relación con Nacho Torres. Esa autopista «Rawson-Madryn» será de ida y vuelta y de necesidades mutuas si Sergio Massa gana en noviembre la elección presidencial.
Hay otro sector en pugna, el peronismo de Comodoro, y la línea que le responde a Juan Pablo Luque. El intendente de la ciudad petrolera aspira a quedarse en la provincia un par de años para «trabajar» el próximo turno electoral y fortalecer al peronismo. Es en ese camino en que intentará que haya elecciones de cargos partidarios en marzo o abril. También, si gana Sergio Massa, podría ser parte del próximo gobierno nacional. Luque conserva buenas relaciones con el propio Massa, pero también con Gabriel Katopodis y con Cristina Fernández de Kirchner.

 

Las fotos de la semana

 

 

Desde las elecciones del domingo 22, el gobernador electo de Chubut Nacho Torres bregó por la neutralidad y centralidad de los gobernadores de Juntos por el Cambio, una decena de mandatarios provinciales en provincias de perfiles parecidos: economías más abiertas que cerradas, con fuerte perfil exportador y capacidad de su industria y comercio privado. La foto marca un punto de sensatez en medio de los crujidos de la alianza opositora JxC a nivel nacional. La otra imagen representa el freno que las autoridades electas, concejales, y la Cámara de Comercio, intentan poner a una cesión de terrenos valiosos para la ciudad, a una de las organizaciones civiles del piquetero Miguel Prudente, aliado del madernismo, para montar una feria. El expediente está en el Concejo, y Gerardo Merino, concejales, futuros funcionarios y la Cicech expresaron el rechazo a la cesión de esos 10.000 metros cuadrados.

 

 

Las 7 frases de la semana (y una de yapa)

 

1. «Gracias, y disculpas por los 
    errores» (Adrián Maderna, intendente en ejercicio de Trelew, hasta el 10 de diciembre).

 

2. «Fue vergonzoso» (Claudia 
    Monají, concejal electa de JxC en Trelew, respecto de las ausencias de funcionarios provinciales en el aniversario de la ciudad).

 

3. «Vamos a hacer lo posible 
    para que a Torres le vaya bien en Chubut» (Alejandro Sandilo, presidente del Frente Renovador y estrecho colaborador de Mariano Arcioni).

 

4. «Vamos a entregar una pro
    vincia estable, con sendero fiscal y proyección de futuro» (Oscar Antonena, ministro de Economía).

 

5. «Torres y Biss deberán traba
    jar para ver cómo se da continuidad al espacio» (Ex gobernador radical José Luis Lizurume, y el escenario en la coalición que será oficialismo en la provincia).
6. «Veo a muchos radicales y del 
    PRO votando a Massa» (José Glinski, diputado nacional electo por Unión Por la Patria).

 

7. «Estoy más cerca de Milei» 
    (Sergio Ongarato, intendente de Esquel y diputado provincial electo de JxC en Chubut).

 

8. «Tenemos la chance de fre
    nar avanzadas que no sean federales y republicanas...» (Ignacio Torres, gobernador electo de Chubut, luego de la reunión con gobernadores del espacio).
 

 

30 de octubre, el Día 1 de la democracia

 

Hoy se cumplen 40 años desde aquella elección histórica del 30 de octubre de 1983, el «Día 1» de la democracia que empezaba a recuperarse. Desde aquel comicio, los presidentes siempre los hemos elegido nosotros, los ciudadanos, salvo en la crisis de 2001 y «los cinco presidentes», proceso en que de todos modos aunque el sistema crujió, no se interrumpió la línea que marca la Constitución.
En 1983 los partidos fuertes de Chubut eran la UCR y el PJ tal como ocurría a nivel nacional. Aquí, los radicales estaban muy bien organizados, Atilio Viglione y Juan Carlos Altuna fue la fórmula a la gobernación, José Sáez era presidente del Comité Provincia (años después sería senador nacional) y Alfredo García, electo intendente en esas elecciones del ’83, era presidente del Comité Trelew.
Los triunfos de García y de Raúl Alfonsín se conocieron relativamente temprano. Pero para el provincial hubo que sufrir y abrir las urnas.
Quien tiene los recuerdos frescos de esa época es un histórico, Mario Cimadevilla, por entonces abogado muy joven y soltero aún, y apoderado de la UCR. «José (Sáez) había insistido mucho en entrenar muy bien a los fiscales. Hubo una gran fiscalización de la UCR, con un voto muy parejo» recuerda. El peronismo sostenía que su candidato Hebe Corchuelo había ganado las elecciones. Así es que hubo que ir a contar los votos a la Legislatura, en el recuento definitivo. «El primer día, pasamos 10 horas discutiendo si se abrían las urnas, o si se contaba con los telegramas...» dice Cimadevilla. Recuerda que Sáez desconfiaba de las actas y los telegramas, por la inexperiencia de las autoridades de mesa luego de muchos años sin elecciones. «Al final se abrieron las urnas... y ganamos por 747 votos», dice. Y Atilio Viglione fue gobernador.
Aquel gobierno radical tuvo mayoría legislativa, pero menos intendentes y jefes comunales que el peronismo. La UCR sustentó su triunfo con votos de Comodoro, el Valle, y Puerto Madryn. Al PJ le fue mejor en el interior de la provincia.
La interna peronista para designar a Corchuelo Blasco como candidato peronista había sido durísima, y lo terminó ungiendo un congreso partidario en Comodoro. El otro contendiente era César «Kuky» Mac Karthy. La fórmula radical, Viglione-Altuna, había sido acordada entre Renovación y Cambio y Línea Nacional, pero luego de que la renovación alfonsinista ganase unas internas de cargos partidarios. 
La elección de 1983 en Chubut fue tan pareja, que pasaron semanas hasta que se pudieron proclamar a las autoridades electas. Aquel 30 de octubre comenzó una verdadera primavera democrática, de la que hoy se cumplen 40 años.
 

 

Se dice que...

 

..en Trelew, la Municipalidad sigue esperando el Aporte del Tesoro Provincial para llegar aliviados al recambio de gobierno local. Hasta ahora, nada de nada. 

 

...el próximo paso de la transición local será un encuentro entre los funcionarios de Hacienda de Adrián Maderna, y los que tendrá Gerardo Merino. Una de las discusiones centrales pasará por la ordenanza tarifaria. Quienes manejan la Municipalidad creen que no habrá más remedio que aplicar fuertes aumentos, a tono con la inflación.

 

...el gobernador electo Nacho Torres ya está preparando la segunda reunión de los gobernadores de Juntos por el Cambio. Empezó la ronda de llamados a otras provincias.

 

...semanas atrás, chubutenses con «acceso» a fuentes de poder lo habrían escuchado de la propia secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón: el precio del barril «criollo» de USD 56 por unidad, ya resulta insostenible para la industria. El problema es que Sergio Massa -que es ministro de Economía- necesita tenerlo «pisado» hasta las elecciones. Luego, más aumentos serán inevitables. Una fuente del sector admitió a esta columna que el valor «real» del litro de combustible premium debería andar por los mil pesos. «Como en Chile», dijo. 

 

...la falta de combustible tuvo varias explicaciones que funcionaron como «tormenta perfecta». El bajo valor del precio del barril, la mayor exportación de las petroleras, la parada «técnica» de dos refinerías, la sobredemanda por «miedo» a aumentos de precios, y «errores de cálculo» que admiten en reserva, en el gobierno nacional.

 

...resolver la reestructuración de la deuda provincial será la «tarea uno» de Torres, en la que viene trabajando desde antes de ser electo. Daniel Marx es el economista que está preparando las propuestas, en dos escenarios: Uno por si gana Massa, y otro más, por si el presidente electo es Milei. Lo estuvieron discutiendo la semana pasada.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?