Torres y el Presupuesto nacional: «Lo que planteamos no afecta en lo más mínimo al equilibrio fiscal»
El gobernador Ignacio «Nacho» Torres emitió junto a otros ocho y gobernadores del PRO y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un comunicado sobre el proyecto del Presupuesto 2025 del Gobierno Nacional y defendió que «lo que nosotros planteamos no afecta en lo más mínimo al equilibrio fiscal». Señalaron en el escrito, los cuatro puntos a tener en cuenta en el proyecto.
por REDACCIÓN CHUBUT 28/11/2024 - 00.00.hs
En declaraciones radiales, el mandatario chubutense hizo hincapié en «discutir derechos y obligaciones», y en referencia a ello, habló sobre las cajas previsionales. «Hay una deuda por parte de Nación», explicó. Además, «hay impuestos con asignaciones específicas que tienen como objetivo el mantenimiento de rutas y puertos». En ese marco, «si no se ejecutan estos recursos tenemos tres opciones, o que el Gobierno nacional se haga cargo de las rutas nacionales, que se descentralice o que se eliminen», indicó Torres.
Sobre la mecánica del tratamiento del proyecto, Torres manifestó que «sería una torpeza llevarlo a (sesión) extraordinaria pudiendo tenerlo (al proyecto) y además teniendo gobernadores y la mayoría de los bloques a disposición para avanzar en un presupuesto anclada en el equilibrio fiscal».
Adelantó que el resultado «no va a ser una decisión de cúpula enlatada», sino que atendería cada una de las circunstancias provinciales.
El documento del PRO, que preveía darse a conocer el lunes y se hizo el martes, señaló que los gobernadores «tenemos la firme convicción de que el Gobierno nacional debe contar con esta herramienta de gestión para consolidar la creciente confianza en los mercados, seguir avanzando en la lucha contra la inflación, generar confianza en los inversiones y crear puestos de trabajo en el sector privado».
De esta manera, «hemos manifestado nuestra predisposición de alcanzar un acuerdo que garantice el equilibrio fiscal y en simultáneo resuelva asimetrías y desigualdades en las responsabilidades gubernamentales de las provincias», sostuvieron los dirigentes del PRO.
En este contexto político, con un nuevo paradigma de gobierno, «nos hemos hecho cargo de la totalidad de las áreas de gestión, pero no disponemos de los fondos que nos corresponden por ley», reclamaron en el documento.
Fue así que se enfatizó en el escrito: «No pedimos discrecionalidad, sino respeto, diálogo y cumplimiento de la ley para cumplir con quienes mayoritariamente confiaron en nosotros con cada una de nuestras jurisdicciones».
«Remarcamos en numerosas oportunidades la importancia de alcanzar acuerdos con el gobierno nacional quo, a pasar de no haber logrado avances concretos este año, deberían ser parte del Presupuesto 2025.
LOS CUATRO PUNTOS
1) Compensación del Consenso Fiscal: Desde el primer trimestre del 2023 y durante todo el 2024, el Gobierno ha actualizado las transferencias de la compensación en un porcentaje inferior al determinado por ley, generando una deuda para las jurisdicciones beneficiarias.
2) Cajas Previsionales: Las provincias que conservan sus cajas provisionales aportan recursos a la Anses, pero el gobierno nacional «ha incumplido con la normativa que lo obliga a financiar las cajas deficitarias y esto genera una situación de inequidad fiscal dentro las distintas provincias, afectando los sistemas provisionales, y generando un fuerte pasivo para los tesoros provinciales», argumentaron los dirigentes.
3) Impuesto a los Combustibles Líquidos: El gobierno nacional recauda un impuesto coparticipable «que tiene una serie de asignaciones específicas para destinos que han sido discontinuados (subsidios al transporte urbano) o su ejecución es poco clara». En este marco, dichas asignaciones específicas «deberían eliminarse para que se ejecuten en obras prioritarias de infraestructura o en subsidios provinciales al transporte público de pasajeros», propusieron.
4) Con la eliminación de los cargos jerárquicos de la AFIP, «solicitamos al Gobierno nacional que se reduzca el aporte que realizan las provincias con sus recursos a los salarios y financiamiento de esa mega estructura ahora disuelta, salvo a las provincias quo no hayan convenido tal deducción», señalaron.
Por último, los firmantes quisieron aclarar a Javier Milei que «estas medidas no afectan el equilibrio fiscal dado que representan apenas el 0.3% Producto Bruto Interno (PBI) y pueden ser fácilmente compensadas por otros recortes o la eliminación de algunas de las excepciones impositivas que, en conjunto, alcanzan tres puntos del PBI».
Últimas noticias
Más Noticias