Regionales

De puño y letra: Un código electoral nuevo que se acomoda al mapa político de Chubut

El Gobierno trabaja en tres proyectos de ley simultáneos para darle a la provincia reglas electorales claras. Radicales en alerta por el «síndrome Lousteau». Peronistas que «avisan» sobre la crisis política partidaria. Y el que avisa, no es traidor. Ecos de la visita de Scioli. La recorrida dominguera de Torres.

por REDACCIÓN CHUBUT 17/06/2024 - 00.05.hs

2

Cada vez que se vota en Chubut...
...aparecen voces de advertencia sobre la ausencia de un código electoral completo, que contemple todas las situaciones. Cada vez que algún resultado fue ajustado o que se debe decidir cuándo se eligen gobernador, intendentes, legisladores, aquella falencia aparece visible.
Es cierto que no debe haber tema menos importante hoy para los ciudadanos que un nuevo código electoral para la provincia. Pero es verdad que estos asuntos deben discutirse cuando no hay elecciones a la vista. ¿Cuándo, sí no?  Con las renovaciones legislativas, aquí se vota cada dos años.
Hay provincias que han avanzado bastante en la legislación electoral. Muchas ya utilizan el sistema de Boleta Unica de Papel. Es decir, en el cuarto oscuro el votante encuentra una sola boleta, grande, en la que debe marcar a quién vota en los diferentes cargos. Sirve para evitar que «la casta» o que cualquier runfla de mafiosos se escondan en una boleta sábana; tanto como es útil para bajar costos de una elección. El año pasado, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta y la CABA eligieron gobernadores y jefe de gobierno con boleta única.
Claro que en el caso de Chubut el nuevo código contemplará otras ideas que aún no fueron hechas públicas por el oficialismo: No habrá más elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) para elegir candidatos a gobernador y legisladores. Tampoco para seleccionar candidatos a intendente y concejales de aquellos municipios con Carta Orgánica que adhieran al nuevo marco legal. Y finalmente, se habilitarán listas colectoras o adherentes a las candidaturas principales, aunque ello requeriría bastante debate por las dificultades técnicas que acarrearía en una boleta única de papel.
 

 

Los tres proyectos de ley...
...que se estuvieron trabajando de modo simultáneo incluyen modificaciones al Tribunal Electoral Provincial, a la Ley de los Partidos Políticos, y el código electoral en sí; estarían listos. Sólo restaría el visto bueno del gobernador Ignacio Torres y que se defina la fecha de presentación.
Eliminar las PASO -como en toda legislación electoral- tiene ventajas y desventajas. La principal falencia consistiría en que serán los partidos y no los votantes quienes ordenen las candidaturas. Las ganancias son mayores. Primero, es un día menos de votación en momentos en que la gente muestra un importante hartazgo respecto de las cuestiones políticas. En provincias con fechas desdobladas, hubo ciudadanos que debieron votar siete veces el año pasado. Dos por candidaturas locales, otras dos por las provinciales, y tres veces a presidente contando PASO y balotaje.
El sistema de boleta única es incompatible, además, con elecciones del tipo PASO. Mendoza es un ejemplo de ello. La provincia cuyana votó con Boleta Unica de Papel en sus primarias provinciales el año pasado, y en el escrutinio se notó que mucha gente no entendió el modo de votar en un boletón gigante, justamente por la multiplicidad de candidaturas que se presentaron a las PASO.
Usar colectoras y adherentes es otra de las ideas en pugna. Tienen a favor que de algún modo reemplazan a las PASO. Pero ese sistema podría complejizar el formato de la boleta de papel y además hay una cuestión política: «A los intendentes no les va a gustar que haya colectoras, porque les estaríamos habilitando adversarios», dijo una fuente. De todos modos, este capítulo quedaría abierto a la discusión entre partidos políticos y en las comisiones de la Legislatura.

 

Hay otras modificaciones...
...que presentó el vicegobernador Gustavo Menna la semana pasada. Habrá observadores y delegados electorales, paridad de género en las listas, la fecha electoral no será fija pero tendrá un plazo, y el TEP pasará a depender de la Legislatura, con un secretario electoral que deberá ser propuesto por el Gobernador con acuerdo de la Legislatura, y ser abogado con experiencia electoral. «...tiene que acreditar conocimiento y experiencia en materia electoral, de modo tal de garantizar que se vaya formando una jurisprudencia electoral acorde a los tiempos y a este nuevo sistema...», explicó Menna la semana pasada.
Detrás de la idea de este cambio habría algo de historia reciente. El TEP es presidido por quien ejerce la presidencia del Superior Tribunal de Justicia, hoy la doctora Camila Banfi. Lo integran además el procurador Jorge Miquelarena, la jueza de Rawson Amorina Ursula Testino, y los legisladores Luis Juncos (oficialismo) y Tatiani Goic, por el peronismo. La secretaria es la doctora Alejandra Villani. A ella sería a quien en el gobierno le estarían apuntando los cañones para removerla. La acusan por supuestas horas extras que en el Gobierno juzgan como «infladas» en el TEP hasta fines del año pasado, de modo de componer casi un sueldo extra.
Por lo pronto y a modo de resumen...
...lo que viene es un nuevo código electoral, con nueva manera de votar, sin PASO, con boleta única de papel, y probablemente con colectoras. 
Los dirigentes de la oposición peronista ya han sido informados de estos cambios y los están masticando. Particularmente en el peronismo, donde están experimentando un éxodo silencioso y permanente de militantes, punteros, y algunas figuras, para el lado de Despierta Chubut, el frente que comanda Nacho Torres. Justamente quienes mejor expresen vocación frentista en las elecciones de 2027 serán quienes sabrán hacer mejor uso de las colectoras, si son aprobadas. Ahora, es importante aclarar que con este nuevo código, no se elegirá gobernador el mismo día que se vota a presidente de la Nación, porque los sistemas de boleta única y sábana no pueden convivir salvo en urnas separadas, como se hizo en la CABA el año pasado. Terminaron de votar y de escrutar de madrugada. 

 

Nacho Torres utiliza los domingos...
...para reunirse con intendentes y hacer un «punteo» de temas. Ayer lo hizo con Darío James en Gaiman a la hora del té galés. Esta reunión se venía posponiendo. Entre los temas que hablaron Torres y James figuran la reposición de becas de intercambio estudiantil de chicos de Gaiman con el País de Gales. También de inversiones en turismo y hotelería, por ejemplo. Gaiman es uno de los ocho pueblos argentinos destacados por la ONU Turismo como mejores destinos del mundo, junto a Caviahue-Copahue (Neuquén), Saldungaray (Buenos Aires), Barrancas (Jujuy), Campo Ramón (Misiones), Villa Tulumba (Córdoba), Los Chacayes (Mendoza), y Urdinarrain (Entre Ríos).
En la conversación entre torta galesa, la clásica tarta de crema y delicias habituales del té galés, el Gobernador le habría avisado al intendente James que si la Municipalidad adhiere a la ley de promoción turística sancionada en la última reunión de la Legislatura, la inversión que una empresa correntina hizo en la ex fábrica de Soriano, podría convertirse en hotelería y paseo de compras amparados en los beneficios de la nueva legislación.
Justamente la sanción de la ley que sirve para empujar inversiones con exenciones impositivas y beneficios fiscales en materia turística ha sido motivo de algún debate. En Esquel, por ejemplo, un ex candidato a intendente -Javier Comparada- usó la banca del vecino para pedir que la ordenanza local que le dio sustento a aquella ley, sea también para los que la vienen «remando» desde hace años con sus proyectos turísticos.
El turismo y las inversiones han sido la noticia de la semana. El lanzamiento de la temporada de ballenas y el congreso de los agentes de viajes como evento sobresaliente, dieron un marco perfecto. La idea de Torres es transmitir que en Chubut vale la pena invertir. Por eso las leyes de promoción turística, luego en industrias navales, y habrá otras de nuevos sectores. De momento y para matizar esta semana repleta de feriados, el Gobernador irá a Trevelin a firmar con el Intendente y con la empresa que elabora los conocidos congelados «Franui», la instalación de una planta local que impactaría en cien nuevos puestos de trabajo para la localidad. Por eso no estará el Gobernador en la zona para recibir a Karina Milei y Martín Menem, quienes llegan mañana a ordenar la tropa libertaria chubutense.

 

Son días complejos...
...para peronistas y radicales de Chubut. Alfredo Béliz hizo declaraciones fuertes la semana pasada. Pidió una modernización del partido. En contrapunto a Norberto Yauhar, quien semanas atrás dijo que en el PJ había jóvenes de ideas antiguas. Los dichos de Béliz, dirigente mercantil y peronista histórico, hicieron mucho ruido interno. Béliz de momento apoya a Othar Macharashvili para la presidencia del partido. Pero en el Gobierno provincial lo ven como un peronista «posible» para sumarlo al frente del gobernador Torres, Despierta Chubut. En verdad hoy el peronismo de Chubut está totalmente borrado. Salvo las voces de Emanuel Coliñir y últimamente Juan Pais en la legislatura, es poco lo que se escucha. O algún posteo aislado de Juan Pablo Luque o Carlos Linares. El grado de desmovilización que viven desde la derrota electoral del año pasado es importante.
Los radicales, en tanto, atraviesan una interna muy tranquila, pero con ruidos en la cúpula nacional. El voto «disidente» del presidente del partido Martín Lousteau, que votó al revés que los otros doce senadores radicales, en ley bases y paquete fiscal los dejó a todos en grado de confusión. La tarea de ordenar las relaciones entre la UCR chubutense y la nacional será especialmente de Gustavo Menna, el próximo presidente del partido a nivel local. Dicen que el senador Lousteau no sería santo de su devoción. 

 

Las fotos de la semana

 

 

La vivienda es una necesidad básica y urgente. El déficit habitacional promedio del país es del 30 %, por lo menos. El martes se sortearon 21 viviendas de un plan de 24 del IPV en Gaiman, en un salón repleto (foto). 120 familias concurrieron al sorteo. Tendrán más posibilidades de acceder quienes llevan más años anotados y con la documentación al día. Se vivieron escenas de mucha emoción. La otra imagen es de la «industria sin humo» de Chubut, el turismo. Daniel Scioli, casi un «amigo de la casa» de los gobiernos chubutenses, junto a Nacho Torres, en el lanzamiento de la temporada de ballenas.

 

Claves para saber qué va a pasar con la Ley Bases y el paquete fiscal

 

El regreso de la Ley Bases y el paquete fiscal a la Cámara de Diputados de la Nación con modificaciones del Senado tiene para Chubut algunas cosas buenas, y otras que serán negativas.
Es importante que se termine de dar sanción al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones contempladas en la Ley Bases, lo que posibilitará la llegada a la provincia de grandes capitales para invertir en energías limpias. Y por otro lado, si Diputados repone el Impuesto a las Ganancias que se cayó en Senadores, será sin el «diferencial» en el piso imponible del 22 % a favor de los empleados en relación de dependencia de la Patagonia. Es decir que si los diputados insisten con su sanción original (algo pedido por muchos gobernadores pero que los seis mandatarios patagónicos rechazaron), lo que va a ocurrir es que más chubutenses volverán a pagar el Impuesto a las Ganancias.
Por ahora es todo motivo de debate. Los diputados sólo pueden aceptar las modificaciones que hizo el Senado, o rechazarlas e insistir con la versión original. Respecto de Ganancias, es menos «dolorosa» para los patagónicos la versión que se trató en el Senado aunque fue rechazada. 
Otra opción que se debatió la semana pasada entre los jefes de bloque de la cámara baja, fue la de aprobar o rechazar la sanción del senado «en parte sí, y en parte no», en «mosaico», algo que «inventó» Carlos Corach en 1995.
Por lo pronto, lo que necesita Chubut es que se apruebe el RIGI y que se rechace Ganancias. Es un escenario posible.

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Hay agrupaciones que espontáneamente se es
    tán yendo del peronismo para seguir haciendo política» (Alfredo Béliz, dirigente mercantil, peronista).

 

2. «El Municipio está ordenado, afrontamos deu
    das y la ciudad tiene otra vida social» (Gerardo Merino, intendente de Trelew, haciendo el balance de los primeros seis meses de gestión).

 

3. «El asesino evitó que pudieran auxiliar a la 
    víctima» (Laura Castagno, fiscal del caso por el femicidio de Myrna Maidana, de 53 años, ocurrido en Rawson la semana pasada. En 24 horas dieron con el principal sospechoso, que quedó en prisión preventiva).

 

4. «¿Hay mendocinos acá...?» (Gobernador Nacho 
    Torres, ante agentes de viaje y funcionarios de turismo de todo el país, antes de anunciar inmediatamente que el mejor vino del país se hace en Chubut. Se refería a un Pinot Noir que está dando que hablar en el mundo del vino).
5. «Nosotros no tenemos una incumbencia laboral, es 
    decir, abrimos y cerramos la temporada en base a los parámetros biológicos que hay del recurso. Pero estamos evaluando cómo implementar la cuestión de paz social como un factor adicional. Es decir, si están cerrados todos los acuerdos paritarios y el recurso se encuentra en estado de que podamos abrir la temporada, lo vamos a hacer...» (Andrés Arbeletche, Secretario de Pesca).

 

6. «...si uno tiene en cuenta la inflación desde no
    viembre hasta el mes ahora de junio, el incremento que van a solicitar va a ser bastante importante...» (Concejal Belén Baskovc, y el atraso tarifario de la cooperativa de servicios públicos de Trelew).

 

7. «...hay malestar en el artesano, productor, comer
    ciante, en el inversor local que arriesgan un capital y están todo el año batallando, porque ven que se privilegia al que viene de afuera...» (Javier Comparada, comerciante de Esquel, ex candidato a intendente, en la Banca del Vecino del Concejo Deliberante de Esquel. La polémica es por la ordenanza de promoción turística local).

 

Se dice que...

 

...las relaciones más o menos buenas entre el presidente de bloque de Arriba Chubut, el diputado Juan Pais, y el oficialismo, vienen difíciles. Pais se ha esmerado en hacer una oposición constructiva pero de vez en cuando «pasan cosas», como la sesión muy caliente de diez días atrás, con muchas reuniones reservadas, intensas, a los gritos y con funcionarios del gobierno en las barras de la Legislatura.

 

..lo que llamó la atención fue el tono de Pais para quejarse en dos asuntos. En uno, trató al oficialismo de decir «burradas» respecto de contratos de leasing con el BICE por vehículos policiales y ambulancias. La otra disputa fue por la ley de promoción turística. El Gobierno había hecho circular que incorporarían a la ley que luego se sancionó, parte de un proyecto anterior de Pais. Pero el diputado de Arriba Chubut cree que -literalmente- lo plagiaron. Se los hizo notar en la última sesión. Igual, al final de las discusiones, hay una ley de promoción turística.

 

...la visita del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes Daniel Scioli a Puerto Madryn para el encuentro de agentes de viajes y funcionarios de turismo de todo el país dejó mucha tela política para cortar. El jueves hubo un almuerzo reservado en el parador Sara, de la quinta bajada, donde estuvieron Scioli, Gustavo y Ricardo Sastre, y el gobernador Nacho Torres. A la noche, repitieron en un reservado en el Hotel Rayentray. Primó la buena onda. Y parece que Torres habría sorprendido en medio de la mariscada del mediodía, anunciando que sería inminente el ingreso de los Sastre al frente «Despierta Chubut» que lidera el Gobernador. Hubo sonrisas y guiños, pero no se escuchó una sola negativa.

 

...Scioli se habría ido feliz de Madryn. «Vengo a la ciudad de mis amigos» había dicho el ex embajador argentino en Brasil y ex gobernador, vicepresidente, candidato a presidente. El ex motonauta venía a la ciudad ya en los noventa, y con los Sastre hizo muy buena relación. Mientras fue embajador del gobierno de Alberto se llevó a empresarios y comerciantes de Madryn a cerrar negocios con el socio más grande del Mercosur.

 

...los Sastre estaban aliviados porque los trabajos en el Aeropuerto El Tehuelche se terminaron en el plazo previsto de 90 días. La aeroestación quedó hecha una «joyita» de la Patagonia y a tono con las remodelaciones y la funcionalidad que las terminales de Aeropuertos Argentina (dejaron de lado el 2000 de su denominación hace poco) tiene en todo el país, incluyendo pista nueva, dos confiterías, parking nuevo. Si el turismo se mueve bien, en un par de años el aeropuerto de Madryn volverá a quedar chico.

 

...llamó la atención el trato que se dispensan Gustavo y Ricardo Sastre con el gobernador Nacho Torres incluso en público y empujando asuntos de gestión que son útiles para la ciudad y la región. No importa el color político, sino que las cosas se hagan. Será interesante ver el armado político el año que viene.

 

...el fallo de la Cámara Federal de Comodoro por los fondos coparticipables que Chubut y Nación pelean judicialmente tendría «una de cal» y una «de arena». Mantiene vigente el amparo para que no le descuenten a Chubut plata de la coparticipación, por la deuda tomada por el gobierno anterior con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo, pero al mismo tiempo la competencia será finalmente de la Corte Suprema, algo que era esperable.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?