Regionales

Agua potable - Agua industrial

Por Miguel Gauna Lavayen - [email protected]

por REDACCIÓN CHUBUT 11/10/2025 - 23.56.hs

«La desalación se ha extendido mucho como tecnología madura para la generación de agua potable o industrial. Actualmente, se produce agua desalada en todo el mundo, con más de 20.000 instalaciones de diferentes tamaños.

 

Este amplio número incluye desde pequeñas producciones con enfoque residencial o industrial privado (entre 50 y 600 m3/día) hasta las grandes plantas para el suministro de las empresas municipales distribuidoras (utilities), que utilizan el agua desalada como fuente primaria o para mezclarla con otros recursos potables para su distribución a la población o la industria. Hoy en día, las plantas más grandes se encuentran en Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudí, Argelia e Israel.

 

A países tradicionalmente dependientes de la desalinización, como los del Golfo Pérsico, se han sumado otras naciones, como Marruecos, India y Chile, que se enfrentan a sequías prolongadas y a la disminución de sus reservas de agua subterránea.»

 

«En los últimos años, los avances en materiales de membrana, como el grafeno y los polímeros nanoestructurados, han permitido aumentar la eficiencia y reducir los costos. Además, los proyectos de desalinización alimentados por fuentes renovables, como la energía solar y eólica, se perfilan como alternativas más sostenibles.»

 

En la provincia de Santa Cruz, ya funcionan dos plantas desalinizadoras que abastecen a la red de distribución domiciliaria, en las ciudades de Caleta Olivia y Puerto Deseado, y se encuentra en proyecto la instalación de una tercera, en la localidad de Puerto San Julián. Asimismo, en Chubut, contamos con una planta en Puerto Pirámides con el mismo propósito. A estas plantas deben sumarse innumerables proyectos desarrollados en todo el país, por empresas privadas y emprendimientos de diferente naturaleza que hoy día utilizan esta tecnología considerada una alternativa factible y muy confiable a las clásicas plantas de potabilización y abastecimiento para consumo humano y uso industrial. 

 

Los últimos estudios de factibilidad y proyectos, informan que el costo por m3 de producir agua usando la tecnología de osmosis inversa, ha alcanzado un piso de entre 0,50 y 0,75 centavos de dólar, lo que coloca a esta alternativa, en clara competitividad con los costos de producción del mismo volumen, de plantas que captan el agua dulce cruda para potabilizarla y distribuirla, en las redes de abastecimiento domiciliario.

 

Las proyecciones de investigaciones realizados en nuestra provincia y toda la región patagónica pronostican de forma muy preocupante que, de acá al año 2050, la actual situación hídrica, se irá agravando para todas las cuencas pero, en particular, para la cuenca del rio Chubut, por sus características y los consumos, teniendo en cuenta que prácticamente, aguas abajo se concentra la mitad de la población de la provincia, y dependen absolutamente de su caudal. Asimismo, estudios de las napas, como menciona la publicación del portal «El Valle Online» informan de resultados negativos en cuanto a cantidad y calidad, mas aun, teniendo en cuenta que es el propio rio principalmente, el que las infiltra.

 

En el año 2020 se presentó un trabajo titulado «Análisis de Factibilidad de Fondo Agua -Cuenca del Río Chubut, Argentina» del que participaron el INTA, el CONICET y la Universidad San Juan Bosco. Este estudio de investigación, debe retomarse, continuarse y profundizase, tiene importantes datos y recomendaciones, que hacen imprescindible su lectura y aplicación efectiva, así como otros estudios entre los cuales se destaca un «Informe técnico sobre la crisis hídrica en Chubut» que elaboró en el año 2022 un Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut integrado por profesionales del CONICET; el INTA; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); y la Universidad del Chubut.

 

A la par de esto, la autoridad del IPA provincial, debe tramitar la puesta en marcha de estudios inmediatos para la alternativa de instalar plantas de desalinización en módulos preventivos que vayan complementando el abastecimiento con agua desalinizada, capacitándonos y desarrollando esta tecnología en nuestra costa atlántica. Todo esto teniendo en cuenta que el principal insumo de este proceso es la electricidad y hay un marco favorable, por cuanto Chubut, es la primera productora del país de energía eólica y también tiene fuentes de provisión alternativas, como la hidroeléctrica y pronto quizá de hidrógeno verde. 

 

Sin ser agorero, pero realista, creo que hay que advertir que, la situación actual y futura de la cuenca del rio Chubut, con el dique Ameghino incluido, con el desarrollo poblacional urbano sostenido, la demanda industrial y por supuesto la demanda de riego del VIRCH, requieren de esta mirada mas amplia por cuanto, todos los indicadores del recurso agua, son muy preocupantes, y se necesita actuar de forma inmediata.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?