De puño y letra: Chubut después de las elecciones, qué viene y cuáles son los riesgos que mide el gobierno
Falta menos de dos semanas para concurrir a unas elecciones de medio término muy onerosas en clave política, pero que sólo reparte dos bancas. El oficialismo provincial y el peronismo han logrado polarizar, pero quedan 10 jornadas bancarias a todo o nada que pueden empujar el voto anti o a favor de Milei... ¿a quién perjudica? Lo que Chubut arriesga y Nacho no quiere ceder. Postales de cordialidad, pluralidad, democracia y participación en los 50 años de Diario EL CHUBUT. La suspensión de retenciones al aluminio, una buena para la región.
por REDACCIÓN CHUBUT 12/10/2025 - 20.39.hs
¿Qué puede cambiar en Chubut...?
...luego de las elecciones del domingo 26, en apenas 13 días? En política no se trata de adivinar, pero pueden hacerse proyecciones incluso más allá de cualquier resultado.
Pasemos en limpio. Desde las usinas más inquietas del peronismo, ubicadas en Comodoro, surgen encuestas que no se han difundido, pero en las que aseguran tener unos diez puntos de ventaja sobre el oficialismo de «Despierta Chubut». Es un cálculo muy optimista. Rozaría la irrealidad. Sería casi grosero.
Probablemente semejante diferencia sólo podría confirmarse si en los últimos tres o cuatro días antes de las elecciones la polarización «Milei-Anti Milei» se agudiza, lo que en Chubut podría darle unos puntos extra al peronismo. Puede que sea éste el mayor riesgo electoral del oficialismo que conduce Nacho Torres en el frente «Despierta Chubut»: que una ola anti K termine empujando votos hacia la casi desconocida candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza, Maira Frías, o al revés; que sea Luque el beneficiado por una marea anti Milei.
En el oficialismo no hacen previsiones de triunfo o derrota. Nacho Torres, sus ministros, sus equipos, se están tomando esta elección con una prudencia que parecería excesiva en un oficialismo que no ha parado, en dos años, de sembrar «chubutismo» y de difundir noticias positivas. No pasa una semana sin anuncios, a veces de alcance intensivo, como la Doble Trocha Trelew-Madryn que esta vez sí ha avanzado, o en algunos casos cuestiones mínimas. Un Aporte del Tesoro Provincial a tiempo a un intendente en su pueblo, vale mucho más que el gesto económico en sí. Aunque fueran dos caramelos.
La sensación que existe entre los observadores serios de la política local, es que Torres logró polarizar con el peronismo y aislar a La Libertad Avanza. Por supuesto sólo hablamos de Chubut. Esta elección se ganaría o perdería en un margen muy estrecho. Pero es poco factible que sea por diez puntos, tanto a favor de Torres, como del peronismo.
Luego, hay que acercar la lupa y detectar y clasificar los fenómenos locales, algunos afectados por la macroeconomía, y otros por la política.
A «Despierta...» le ha ido bien hasta ahora haciendo «Chubutismo». Que no se reduce simplemente a hablar de temas comunes a la aldea y empujarlos ante quien corresponda; sino en construir un arca de Noé capaz de contener aliados de lo más variopintos. En el oficialismo además de radicales y PRO, hay partidos municipales, vecinalistas, intendentes localistas, peronismo presentable (pero también del que no conviene mostrar a las visitas), sindicatos, ex aliados del PJ, un poco de todo. Es la plataforma sobre la que Nacho aspira a construir la chance de la reelección en 2027.
La pregunta es si con el escenario actual le alcanza, o si hay que hacer intervenciones. «Lo tenemos medido... Si la elección de hoy fuese a gobernador en vez de a diputados nacionales, estaríamos en el 50 %» dice uno de los alquimistas del laboratorio político de Nacho.
El PJ, y particularmente su candidato Juan Pablo Luque...
...se han sentido cómodos polarizando con Javier Milei, un presidente lejano que apenas debe registrar la Patagonia como zona sur del país. La semana pasada estuvo en Mendoza y confundió el Valle de Uco con el oasis sur de la provincia cuyana. Varias veces cayó en el error, en un almuerzo por el aniversario de San Rafael, que es la cabecera del sur. Se ofendieron todos.
Menos confortable se vio al peronismo chubutense cuando debió soportar los mandobles de Ana Clara Romero, la diputada nacional candidata a mantener la banca. La que debe «defender los trapos» del oficialismo. Aunque suelen responderle, las palabras espadachinas del peronismo de Comodoro no parecen mellar a la diputada. No obstante, Ana Clara sabe que tiene por delante una elección muy compleja, sobre todo en «su» ciudad, Comodoro, donde el peronismo es muy fuerte.
Los escenarios de polarización que se vieron hasta ahora fueron de Luque (PJ), contra el gobierno de Milei, y cruces entre el peronismo y el gobierno de Nacho Torres.
Los días que deben transcurrir hasta las elecciones resultarán una eternidad.
La pregunta más difícil ahora....
...es por qué alguien votaría a favor de un candidato o de otro. Y cómo funcionan las dos grietas de Chubut. Una la plantea Nacho Torres: «estamos cansados de tener que optar entre los que no hacen obras, y los que se las roban» ha dicho más de una vez. Esta melodía es el leitmotiv de Provincias Unidas, el bloque de gobernadores aliados del que participa Nacho, que al final en este turno competirán en 16 distritos con candidatos propios y aspiran a conseguir de 17 a 20 diputados nacionales.
La otra grieta es Milei-antimilei, y no hace falta siquiera explicarla.
Hasta en el peronismo reconocen que el equilibrio fiscal y el control de los gastos son herramientas fundamentales para obtener presupuestos sanos, contar con crédito, planificar y ejecutar obra pública y garantizar los servicios de salud, seguridad, educación y justicia que una provincia debe dar. Pero estos beneficios del plan de Milei no habrían llegado por estas playas, sino con costos sociales altísimos y traslado de la cuenta política a provincias y municipios.
Una fuente del gobierno provincial lo grafica de la siguiente manera: «las familias se están desangrando para llegar a fin de mes. La caída de la actividad y del consumo se notan muchísimo...y la principal preocupación es mantener el laburo...» dicen.
Chubut está afectada por fenómenos locales. La ciudad que concentra el mayor caudal de votos, Comodoro, está sufriendo el agotamiento de la cuenca de petróleo convencional. Se han perdido entre cuatro y cinco mil puestos de trabajo en lo que va del año. Las empresas toman cada moneda y la reinvierten en el petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en Neuquén. En consecuencia muchos obreros se han ido. Un antiguo vecino de Comodoro transmite una postal: «empezás a notar muchas propiedades en venta... tres o cuatro por cuadra... eso no se veía...» dice.
Comodoro tiene un intendente peronista, pero que no es aliado de Juan Pablo Luque. De hecho, si al PJ le va mal en las elecciones, Othar Macharashvili es potencial candidato a encabezar el desfile de los intendentes del PJ que quedan del lado del peronismo formal, hacia otro peronismo aliado de Torres. Más «aliados naturales» de Nacho son los hermanos Ricardo y Gustavo Sastre, de origen peronista.
Hay un tercer fenómeno que influye específicamente en Comodoro...
...y que puede perjudicar al peronismo. «El 90 % de los ciudadanos de Comodoro conoce la causa Emergencia...» dice un vocero informal del oficialismo. La referencia es respecto del caso de fraude contra la Municipalidad durante la emergencia climática de 2017. Hay diez condenados ya, en primera instancia y confirmado por una cámara hace menos de un año. Pero los empresarios y ex funcionarios condenados recurrieron al Superior Tribunal de Justicia, que en una audiencia plenaria de más de tres horas, escuchó a los defensores de los imputados y a los representantes del Ministerio Público. Apunte sobre la transparencia: este tipo de audiencias deberían ser transmitidas por YouTube, a fin de evitar luego el «teléfono descompuesto» sobre qué se dijo y qué no.
En el oficialismo no fueron pocos los dirigentes, funcionarios, referentes, que intentaron involucrar a las autoridades más altas de la municipalidad en aquella época, Carlos Linares (hoy senador nacional) y Juan Pablo Luque (por entonces viceintendente y hoy candidato a diputado nacional) en los casos que terminaron en condenas. Pero la verdad es que no fueron involucrados en aquel juicio y nadie halló razones objetivas para hacerlo. Igual, en el oficialismo miran de reojo el caso «Emergencia II», que tuvo algunas acciones con el aparatoso allanamiento a Germán Issa Pfister, colaborador muy estrecho de Juan Pablo Luque, semanas atrás. Aquel operativo primero fue anulado por una cámara y luego validado por el STJ.
Ahora... ¿Por qué le importa tanto a los estrategas del gobierno, el destino de una causa condenada y ya del pasado? ¿Es por Luque, o Linares? No. Es por todo el peronismo. Por razones prácticas. Un peronismo desollado por la corrupción no tendría autoridad. E incluso podría ser «reemplazado» por otro peronismo desarrollista y capaz de aliarse con el gobierno provincial, como el que encarnan los mellizos Sastre en Puerto Madryn. Aunque por las próximas semanas estarán muy ocupados intentando obtener el tan ansiado ascenso a primera división, que se frustró el sábado. Por suerte, les queda el Reducido por la segunda plaza. Es importante para la región y trasciende absolutamente al fútbol. Un equipo en Primera A significa turismo, promoción, ingresos para el comercio y los servicios. En cuanto crucen el Rubicón volverán a poner el ojo en la política.
Volviendo a la campaña y para que se entienda el dilema...
...de la grieta chubutense hay que decir que en Chubut más allá de las tiranteces lógicas de campaña, el trato entre los candidatos ha sido más o menos correcto. Sobre todo si comparamos con terrenos calientes como la provincia de Buenos Aires. La segunda postulante de LLA Karen Reichardt dijo el fin de semana que el kirchnerismo es una «enfermedad mental». En esta provincia, a nadie se le ocurriría tratar de ese modo a un peronista.
Más bien, las intenciones de dejar bien pegado al peronismo comodorense con un caso tan resonante de corrupción, y tan doloroso, responde a otra idea.
Torres no quiere ceder terreno avanzado, ni poner en riesgo discusiones sobre los recursos que invariablemente van a sobrevenir. Chubut y Mendoza quedaban hasta hace poco como últimas provincias antimineras del país, a causa de su legislación. Ahora es sólo Chubut. Mendoza no cambió su ley, «gemela» de la 5001 chubutense. Simplemente explotarán cobre utilizando sustancias y métodos permitidos por la ley local y ya comenzaron a adjudicar propiedades mineras y avanzar procesos de explotación.
Esta provincia se debe una discusión seria por la minería desde el desastre que ocurrió a fines de 2021, cuando hordas antimineras destruyeron y arrasaron la Casa de Gobierno, el MPF, instalaciones del Poder Judicial, la plaza de la calle Fontana, coronando la saga con el atentado incendiario y criminal, aún impune, contra Diario EL CHUBUT, en la noche del 20 de diciembre de ese año. Lo que está ocurriendo ahora, es que en el gobierno han detectado que determinados dirigentes del peronismo estarían echando nafta en las cenizas de aquella hoguera, buscando generar mal clima respecto de la minería utilizando grupos antimineros ultramontanos, y a la izquierda radicalizada. «Lo están haciendo por un voto más» dicen. «Del mismo modo están buscando activar protestas sindicales» advierten, en guardia, los hombres del oficialismo.
Quedan sólo dos semanas, serán en paz, o un infierno. Pero independientemente del resultado, para Chubut y para sus ciudadanos lo importante será el «después». Cómo hacemos para seguir abriendo brechas como los canales de riego de la colonia, planteando nuevas opciones productivas, más recursos para una economía que se está empobreciendo.
Una de las noticias más importantes...
...que brindó la economía la semana pasada fue la suspensión de las retenciones a la exportación de aluminio, lo que impactará en una larga cadena de fabricación que empieza en la producción aluminera de Aluar y llega hasta algunos productos terminados. La medida alcanza a aluminio en bruto, barras y perfiles de aluminio, alambre de aluminio, chapas y tiras de espesor superior a 0,2 mm, hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm.
El acero se vio beneficiado también, con lo cual el gigante madrynense como la acería Techint quedan bajo este paraguas, hasta el 31 de diciembre de este año o hasta que los países de destino bajen por debajo del 45 % sus aranceles de exportación. Lo que ocurra primero.
La suspensión de retenciones al aluminio no es una concesión graciosa de Javier Milei a los madrynenses o a Aluar en particular. Es una medida defensiva del tipo «salvar la pelota en la línea», a causa de los aranceles de importación que Donald Trump había impuesto a estos productos de la metalurgia producidos en la Argentina, de exactamente el 45 %.
El aluminio paga hoy un 4,5 % de retenciones a las exportaciones, por lo que la suspensión de este impuesto de manera temporaria no alcanza a compensar el desproporcionado arancel que cobra Estados Unidos. Pero ayuda mucho. En todo caso, para Madryn y para la región es una buena noticia.
En los próximos días podría haber otra noticia sobre exportaciones y retenciones. En el gobierno provincial esperan que el gobierno nacional anuncie la baja de retenciones a la exportación de petróleo convencional, para alentar las inversiones en la cuenca que da señales claras de agotamiento.
El 50º aniversario de...
...Diario EL CHUBUT fue una oportunidad inmejorable para testificar sobre dos valores fundamentales: respeto, y concordancia. Pilares de cualquier sistema republicano.
El Salón Azul estuvo colmado de personas que -quién más, quién menos...- atesora algún recuerdo en los recortes del diario: una boda, un nacimiento, un diploma, un triunfo deportivo, o incluso una muerte. La cercanía que define al diario.
Pero más elocuente aún fue en esas más de 200 personas que desbordaron el histórico salón azul del diario, el valor representativo de cada uno. Actual, presente, futuro. Ya sea real o simbólico. Allí estuvieron las empresas más importantes de Chubut, o sus representantes, y comerciantes pyme o pequeños con quienes nos acompañamos toda la vida. En el brindis hubo trajes de confección y pantalones de sarga. El brindis por nuestros cincuenta años fue una acabada muestra de la sociedad chubutense en toda su dimensión social, cultural, industrial, del mundo del trabajo, y finalmente política, reunidos en un networking de historia y futuro.
Subrayemos la palabra «concordancia». Había gente de toda la vida del diario, de la mayoría de los partidos políticos. Sobre todo peronistas y radicales, cuyos dirigentes compartieron luchas democráticas de los sesenta, setenta y ochenta con Don José María Sáez, fundador de este diario.
El compromiso mutuo con nuestra sociedad es afectivo. La gente de Trelew, del Valle, de nuestra región de influencia, ha tomado el diario como propio y lo han entendido como un servicio.
Los que se acercaron a compartir nuestro brindis y nuestra historia lo hicieron por razones de vida, afectivas, por momentos compartidos... toda la sociedad local representada en esas 200 personas que nos colmaron de afecto, saludos, abrazos.
No es sencillo para un medio periodístico edificar semejante acervo cultural. El Salón Azul estaba repleto de gente amiga. Aún con diferencias, discusiones, pero amigas y amigos de la casa que pelean «la diaria» para vivir y crecer en la región.
Fue muy reconfortante...
...ver en nuestra casa a los antiguos adversarios, abrazarse. A personas de diversos credos políticos y sociales, departir animadamente sobre el futuro de la provincia y la región, o sobre las elecciones, o respecto del bajo nivel con que viene el río Chubut.
Igualmente sanadoras y urgentes sonaron las palabras de Sofía Villalón Sáez, una de las nietas del fundador, tercera generación de la familia. Quienes deberán conducir en el futuro. Sofía, en medio de recuerdos del diario que ella conoció en su infancia, de su abuelo José, o su abuela Lidia con «Chubutín», volvió a pedir justicia por el crimen impune contra el diario y sus trabajadores, contra toda la familia de EL CHUBUT, en aquella tarde noche repleta de fuego, humo y piedras, como castigo por defender las ideas, por sostener la libertad de expresión, o por el desarrollo de esta provincia.
A su turno, Marcos Seguí Sáez, nieto de José y actual jefe en la Agencia Puerto Madryn del diario, puso énfasis en los aspectos periodísticos, en la aventura y dificultad que significa encarar la elaboración de un diario cada día, con los desafíos del presente, pero el mismo espíritu emprendedor que nos vio nacer hace medio siglo.
La foto de la semana
Sin dudas, la imagen más importante de la semana retrata una de las escenas del brindis por el aniversario de Diario EL CHUBUT, el viernes, en el Salón Azul. Los invitados, los amigos, la gente que se ha relacionado con el diario toda su vida, los trabajadores de la casa, la familia Sáez, heredera de Don José, el fundador, las múltiples autoridades presentes. Fue un brindis sencillo, sin estridencias, con emoción, afecto, y profunda pertenencia chubutense de un medio periodístico local y regional que empezó con el sueño de un emprendedor, y llegó a los cincuenta años como el «diario de la gente».
Se dice que...
...entre las noticias «fuera de medida» de la semana, apareció una en verdad sorprendente, que incluso mantuvo al gobernador Torres en un zoom con inversores norteamericanos. Hablamos de la ruidosa inversión de 25.000 millones de dólares que anunció Sam Altman, de la empresa OpenAI, para la Patagonia.
...OpenAI es la propietaria de ChatGPT, la inteligencia artificial generativa más importante y más visitada del mundo. ¿Por qué querrían hacer semejante inversión en la Patagonia? La suma es casi quince veces el presupuesto total de este año de la provincia de Chubut.
...lo que ocurre es que OpenAI necesita «músculo» propio en datacenters, una enorme capacidad de almacenamiento y proceso que ha cambiado el mundo de las empresas informáticas. Hoy la fábrica de procesadores de Nvidia vale más que Apple. El asunto es que la empresa de Altman tiene una gran dependencia de Google, Microsoft, Oracle, entre otras, y necesita independencia.
...en el gobierno de Chubut se tomaron este anuncio con «pinzas» y de momento no habrían querido hacer mucho ruido. Pero están atentos. El fin de semana, algunos voceros dijeron que si los neuquinos pretendían pasar al frente para acaparar esta inversión monumental, irían «al frente» en la disputa. Sostienen que no hay mejor lugar para instalar datacenters en escala universal, y que la energía eólica será clave.
...igual cabría moderar expectativas. El periodista Claudio Andrade, con varias décadas de cobertura patagónica, escribió en X después del anuncio: «Si en Tierra del Fuego rechazaron la salmonicultura y el 5G, en Chubut la minería, en Río Negro la energía nuclear, parece difícil que admitan en esas provincias un centro de metadatos como el de Open IA que demandará grandes cantidades de energía y conectividad...» Y apunta que los neuquinos han aprendido mucho con Vaca Muerta.
...hablando de recursos naturales, los intendentes del Valle empezaron a abrir el paraguas hace semanas ya, por el bajísimo nivel del río, problema que viene desde aguas arriba del Dique Ameghino, por la escasa nevada. La semana pasada hubo una reunión multisectorial. El nivel del río está cerca de los mínimos históricos, pero dijeron que de momento la erogación es suficiente.
...hay dudas. ¿lo mencionó, o no lo mencionó? No hubo acceso público a la audiencia del STJ por la causa Emergencia, la semana pasada. Pero corrió la voz de que uno de los imputados pedía la presencia de un dirigente del PJ para que sacara la cara por el equipo.
...a pesar de la mala fortuna que parece seguir al mileismo desde el estallido del caso «Suizo Argentina» primero y en las últimas semanas el Caso Espert, en el gobierno de la provincia tienen bien claro que el presidente no está electoralmente muerto, ni mucho menos. «Parece inmune... traslada todos los costos para abajo y para los costados, y listo.... incluso el costo político del ajuste» se quejaba alguien del oficialismo provincial el fin de semana. ¿Ayudará esa percepción a Mayra Mendoza?
...el último dato de este segmento es para los que creen en cábalas, y numerología. Chubut tendrá el domingo 26 de este mes 453.021 electores. Es la jurisdicción número 18 en orden de magnitud, tiene sólo el 1,4 % del total de votos del país. Y son menos que la cantidad de electores radicados en el exterior y que pueden votar cargos nacionales.
...sacando más cuentas, el censo del año pasado arrojó unos 46.000 agentes públicos, es decir, que cobran un sueldo del Estado provincial. Se supone que todos son electores, y el mal o buen clima entre el empleo público siempre es un dato a tener en cuenta. Ahora, en números fríos, y si votan de modo proporcional al resto de la población, su incidencia es de tres o cuatro puntos.
...falta poco para «Chubut Debate», el tradicional intercambio electoral organizado por EL CHUBUT, la radio, y el diario. Oído al pasar en un café del centro: «Nadie debería votar a un candidato que no se anima a debatir... hay que dar la cara con los electores... ¿qué tienen que esconder?» Pensamiento de gente común, que el 16 va a ir a votar.
Más Noticias