La Iglesia alertó que creció la ayuda alimentaria, y hay preocupación por la salud mental de las personas
Así lo señaló Alvaro Suárez, párroco de la Catedral María Auxiliadora de Trelew. «Tenemos un compromiso serio con los pobres», afirmó. Con relación a las emociones que afectan la psiquis, planteó: «Muchas veces terminan en suicidios, por eso la idea es que sigamos creando estructuras y espacios de prevención».
por REDACCIÓN CHUBUT 05/10/2025 - 00.07.hs
La realidad socioeconómica actual golpea. Y vulnera la resistencia de los más afligidos. El ajuste del Gobierno Nacional profundizó las desigualdades. Aquellos que navegaban en mares bravíos, producto de ese reduccionismo en el gasto público, terminaron en el naufragio. Trelew no es la excepción.
La crisis pronunciada afectó distintas actividades, e impactó directamente en la población. Cada vez más son las personas que requieren de la ayuda estatal; o apelan a la caridad de las instituciones. La región también conoce de estos cambios cíclicos, que también comprenden otros factores emocionales: el desánimo, la desesperanza, entre otros.
«Hay muchas pobrezas que nacen en la cabeza»; esto es: «La ausencia de estructuras educativas que generen procesos de transformación», dijo a EL CHUBUT el párroco de la Catedral María Auxiliadora, Alvaro Suárez. Vinculó esos procesos a emociones, y alertó sobre los problemas mentales que generan en las personas, que «muchas veces derivan en suicidios».
De todos modos, desde la iglesia «creamos estructuras y espacios de contención» para evitar desenlaces fatales, sostuvo Suárez.
Mencionó que desde Cáritas «atendemos a las personas vulnerables». Esa contención se desarrolla «desde el reparto de alimentos; llámese mercadería, ropa» y demás. «Tenemos el espacio que abraza, los miércoles en la catedral, donde compartimos el desayuno, un almuerzo, duchas, peluquería y un espacio terapéutico con una psicóloga» para intervenir en casos agudos.
La ayuda, declaró el párroco a este medio, creció. De hecho, «tenemos dos recursos de espacios: en barrio INTA, el hogar Virgen Peregrina; y en Tiro Federal, en el hogar de la Divina Misericordia, ambos (funcionan) con pequeños talleres de emprendimiento, formación y un cuidado especial con acento de distintos técnicos profesionales sobre la salud mental y el acompañamiento de los consumos problemáticos».
«La ayuda se ramificó, ya estamos trabajando en la contención (en sus distintas aristas), siempre con la proyección de la transformación. Es decir, no es solo acoger, también promover», explicó el padre.
Suárez afirmó que «tenemos un compromiso serio con los pobres, también descubriendo que existen distintos tipos de pobreza». Reiteró que «hay muchas que nacen en la cabeza», a partir de «la ausencia de estructuras educativas que generen procesos de transformación. Nosotros lo generamos desde el compromiso y la cercanía con los que más sufren y menos tienen».
En función de esa demanda «tenemos distintos tipos de espacios, recursos; pero siempre haciendo un esfuerzo desde Cáritas Diocesana por la transformación, generando espacios formativos y pequeños emprendimientos en la economía social y solidaria».
El párroco declaró que desde lo institucional, «más que ver números vemos a personas. Cada caso es muy concreto y a esos nos acercamos desde la realidad personal que uno necesita; y tratamos de acompañar».
SALUD MENTAL
Suárez indicó que «nos preocupan las personas. Y hoy quizás lo que más se atraviesa es una realidad de salud mental. Nos preocupa la salud mental». Afirmó. De todas maneras, como institución, «ofrecemos herramientas educativas y facilitamos recursos» para su prevención.
Sostuvo que «estos casos muchas veces terminan en suicidios, por eso la idea es que sigamos creando estructuras y espacios de prevención. Se debe prevenir para no llegar a esa determinación».
Comentó que desde lo preventivo «trabajamos con una propuesta de Don Bosco, que es apelar a la educación como gesto del corazón para evitar consecuencias indeseadas».
Desde la iglesia, pronunció, «tenemos que seguir construyendo, pero no lo podemos hacer si cada uno no lo hace desde su sitio. Tenemos que generar esos puentes con distintas instituciones, produciendo esa sinergia que hoy se hace tan necesaria para avanzar».
Últimas noticias
Más Noticias