Frases y dichos populares: Origen y significado

“En boca cerrada no entran moscas”: El valor de la discreción.

Entre los dichos populares del español, la expresión “En boca cerrada no entran moscas” es utilizada para aconsejar prudencia y discreción, sugiriendo que, en ocasiones, es mejor callar que hablar innecesariamente. Es equivalente a otros refranes como “Más vale callar que lamentar” y sigue vigente en la vida cotidiana para advertir sobre los riesgos de hablar sin pensar.

 

Origen histórico

 

El origen de este dicho se remonta al siglo XVI, durante el reinado de Carlos I de España. Se vincula a una característica física del monarca: su prognatismo mandibular, una deformación hereditaria que le obligaba a mantener la boca ligeramente entreabierta.

 

Según la tradición, durante una visita a la localidad de Calatayud, un lugareño, al observar la postura del rey, le habría dicho: “Cerrad la boca, majestad, que las moscas de este reino son traviesas”. Esta observación, que combinaba una crítica a la condición física del monarca con un ingenioso juego de palabras, habría dado origen al refrán. Con el tiempo, la expresión se popularizó como advertencia sobre la conveniencia de mantener el silencio en situaciones donde hablar podría ser inapropiado o riesgoso.

 

Uso en la actualidad

 

Hoy, “En boca cerrada no entran moscas” se emplea para recordar la importancia de la discreción y la prudencia. Por ejemplo: “No comentes lo que pasó, en boca cerrada no entran moscas”. Su tono puede ser tanto serio como humorístico, dependiendo del contexto, y se mantiene como un consejo valioso en la interacción social.

 

Un ejemplo de cómo los refranes populares condensan enseñanzas de vida en pocas palabras, y cómo un hecho histórico, en este caso, la particularidad física del rey Carlos I, puede dar origen a una expresión que trasciende su contexto original. En muchas ocasiones, callar es la mejor estrategia para evitar problemas.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?