Chubut, junto a provincias patagónicas, busca potenciar desarrollo de las pymes
Quedó inaugurado ayer en Neuquén una nueva fase de la alianza que propone acercar herramientas a las pymes de las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para mejorar su gestión energética, con reducción de costos, mejora de la competitividad y agregado de valor a partir de la adopción de una política que optimice el uso de recursos naturales e impacte positivamente en la comunidad de la Patagonia.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/11/2025 - 21.41.hs
Organizado en Neuquén por la CAME, UE y Fundación Bariloche, los próximos encuentros serán en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, junto al Bloque Patagónico de CAME, las federaciones y cámaras provinciales y pequeñas y medianas empresas de la región.
«Hace menos de dos semanas que finalizamos de manera exitosa con la implementación de una red de aprendizaje en gestión de la energía de la que participaron 11 pequeñas y medianas empresas rionegrinas. Ahora nos toca Neuquén, con nuevos desafíos y muchas enseñanzas aprendidas durante los talleres, las actividades, las visitas técnicas y las tutorías bilaterales de capacitación con expertos del proyecto, que se realizaron en Río Negro», explicó Minnozzi.
El objetivo del proyecto es crear Redes de Aprendizaje (RdA) en gestión de la energía. Esta metodología permitirá promover, en las pymes del sector industrial y de los servicios, la gestión y el uso eficiente de los recursos mediante actividades de capacitación y el apoyo técnico de expertos internacionales. Además, estas acciones contribuirán a la capacitación de profesionales afines al sector energético a partir del dictado de talleres para gestores y auditores energéticos.
En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas están perdiendo la posibilidad de alcanzar valores de ahorro energético que van del 10 al 25%. Esto se debe a causas como falta de acceso a la información o conocimiento sobre las oportunidades de mejora; falta de capacidades técnicas disponibles para gestionar correctamente la energía, y falta de recambio tecnológico e implementación de buenas prácticas de bajo o nulo costo en sus empresas.
Entre los beneficios que alcanzarán las empresas patagónicas se destacan: reducción de costos; mejoramiento de lo//s procesos de producción y su competitividad; el acceso a nuevos mercados mejorando también el uso de los recursos naturales; impacto positivo en la cadena de valor con generación de más empleo y diversificación a actividades conexas, entre otras.
Últimas noticias
Más Noticias