Sociedad

Legislatura: 3ra reunión informativa por el Código Electoral del Chubut

Se realizó este miércoles. Entre los expositores invitados del día se encuentran la diputada nacional por Buenos Aires Karina Banfi; Natalia Jañez, secretaria adjunta de la UCR Diversidad; y Alejandra Pericola, integrante del Comité Académico Consultivo del Observatorio de Derecho Electoral de la UBA.

por REDACCIÓN CHUBUT 28/08/2024 - 19.24.hs

Se realizó este miércoles la 3ra reunión informativa de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia para analizar y debatir el proyecto de Código Electoral del Chubut que envió a la Legislatura el Ejecutivo provincial. El Código Electoral incluye, como una de sus herramientas más novedosas, a la Boleta Única de Papel.

 

La reunión comenzó a las 15 horas en el espacio dispuesto en el hall de la Legislatura para estos encuentros que comenzaron tres semanas atrás y que continuarán los miércoles hasta el 25 de septiembre.

 

El ingreso es libre para las personas interesadas en escuchar los aportes y el debate, y se transmite en vivo por las cuentas de YouTube y de Facebook de la casa de las leyes.

 

Los expositores invitados en esta ocasión fueron:

 

- Diputada nacional por Buenos Aires Karina Banfi

 

- Natalia Jañez, secretaria adjunta de la UCR Diversidad y vicepresidenta del Instituto Moisés Lebensohn

 

- El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, Gustavo Fleitas

 

- Alejandra Pericola, integrante del Comité Académico Consultivo del Observatorio de Derecho Electoral de la UBA

 

- Mariano Genovesi, apoderado de la UCR Nacional

 

- El presidente del Tribunal Electoral de Trelew, Mauricio Soler

 

- Raúl Fernández, representante del Partido INTEGRAR.

 

El propósito de las reuniones informativas de Comisión es generar un amplio consenso para el Código Electoral -norma de la que Chubut es la única provincia que carece-, así como de las dos leyes complementarias también enviadas por el Poder Ejecutivo: la Ley Orgánica de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Tribunal Electoral Provincial. 

 

A la hora de su exposición, la diputada Karina Banfi expresó su agradecimiento a los diputados, en especial a la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, y al vicegobernador. “Estamos muy orgullosos del trabajo parlamentario de esta casa”, dijo. 

 

“Este ejercicio con expositores de esta jerarquía en reuniones abiertas y plurales tiene un foco estratégico en el tratamiento de estas normas, que necesitan mayorías agravadas y el respaldo de todos los sectores”, sostuvo. 

 

Valoró además que el debate no se dé en años electorales: “Está planteado de manera oportuna, donde se puede dar con profundidad y donde la participación de especialistas es fundamental para garantizar un buen resultado”. 

 

En este contexto valoró como aspectos trascendentes del proyecto a la Boleta Única de Papel “como un sistema más igualitario y permite menos el fraude”. Y destacó asimismo la incorporación de la Ficha Limpia “en la que Chubut fue pionera y donde a nivel nacional tenemos una deuda pendiente, y estamos trabajando en el Congreso para saldarla”.

 

Otra de las expositoras, Natalia Jañez, calificó de “histórico para los chubutenses” al debate. 

 

Puso énfasis en el articulado vinculado con la integración de mujeres y varones. Y en la inclusión en personas no binarias, en línea con la ley de identidad de género. 

 

En este sentido dijo que la cuestión “no tiene que ver con cupos, sino con la posibilidad de participar. La paridad sigue siendo una deuda, y les da la posibilidad a los no binarios de formar parte de esta transformación que se lleva adelante en Chubut”. 

 

“Este Código viene a plantear el fortalecimiento de las instituciones”, dijo, y añadió que “el desafío de debatir el Código Electoral es trascendente para una provincia que perdió en algún momento su horizonte. Marcará la historia de la calidad institucional, no solo en Chubut sino en la Patagonia y en toda la Argentina”.  

 

En tanto, Alejandra Pericola resaltó: “Cualquier sanción de una nueva ley electoral requiere alcanzar los consensos máximos para que las leyes representen a la mayor parte de la sociedad. Por eso la Constitución requiere los dos tercios de los votos de la Legislatura para hacer una reforma electoral”.

 

“Este proceso integral de reforma está en marcha en la provincia. Y estas reuniones informativas permiten intercambiar visiones y opiniones para que cuando los legisladores deban discutir un texto final se nutra de distintas posturas”, continuó. 

 

Destacó el debate de la Boleta Única “que se da a nivel nacional y que hace años aparece para cambiar el actual formato”. 

 

Entre las ventajas indicó que “este instrumento de votación se asocia con la mayor calidad de las elecciones, elimina prácticas clientelares, permite incluir el sistema de apoyo a personas con discapacidad visual por el Braille y se agilizan los procesos de fiscalización y escrutinio”. 

 

Y consideró que “la cuestión más innovadora es la inclusión de las personas no binarias, que no se da en otros lugares del país”. 

 

Por su parte, Mauricio Soler hizo aportes sobre los tres proyectos, de los cuales destacó la figura de la Secretaría Electoral Permanente, “que desarrollará sus tareas tanto en años electorales como en años no electorales”. 

 

En este sentido aportó como sugerencia “una mesa de trabajo conformada por la Secretaría Permanente y los Tribunales Electorales Municipales en las ciudades que tengan esta figura”. 

 

En cuanto a la Ley Orgánica de Partidos Políticos destacó “la inclusión de Ficha Limpia de manera ampliada, lo cual da herramientas para que los candidatos sean más representativos de los partidos y los más acordes a lo que exige la función pública”. Y resaltó “la consideración de todos los géneros a la hora de conformar las listas tanto para cargos electivo como partidarios”. 

 

Ponderó la Boleta Única de Papel “ya que da la posibilidad -dijo- de elegir de manera más limpia visualmente y da un principio de solución a la disparidad entre partidos grandes y chicos para que puedan tener su participación de manera garantizada en los cuartos oscuros”.

 

Mariano Genovesi sostuvo que el proyecto de Código Electoral “está muy bien orientado, con una factura técnica excelente. Ha optado por la simplificación, con una redacción fácilmente interpretable, sin ambigüedades que atentan contra la aplicación de las normas”. 

 

“Estas reuniones informativas son el ámbito para depurar el proyecto y llegar a un texto cercano al ideal”, valoró. Y añadió: “Más allá de saldar una deuda, es una oportunidad para recoger la experiencia de los otros 23 distritos del país”. 

 

Entre varios aspectos consideró necesario regular la publicidad electoral en las redes sociales, “donde muchas veces hay prácticas desleales políticamente”. 

 

Y añadió que “un acierto en el Código son las funciones de los delegados electorales. La regulación del delegado electoral es una herramienta fundamental para resolver en el campo los problemas del día del comicio y del escrutinio”. 

 

Por último, Raúl Fernández y Fernando Carmona expusieron de manera conjunta y agradecieron “a los diputados y en especial al vicegobernador para debatir temas que hacen a la calidad democrática”. 

 

“Somos militantes de muchos años, pero integramos un partido en formación y valoramos el gesto de los diputados y del vicegobernador de darnos la oportunidad de opinar al respecto”, dijo Fernández.

 

“Este Código Electoral tiene una deuda de más de 40 años, es la única provincia que no lo tiene. Y es una herramienta fundamental para la sociedad”, agregó.

 

Fernández y Carmona hicieron sus aportes vinculados con varios puntos, como el financiamiento de las campañas electorales, tanto en relación con los aportes públicos y privados, así como en cuanto a la representatividad legislativa. 

 

“Debemos dotar a los territorios de gobernanza”, dijo Carmona. “Tenemos rutas que atraviesan el territorio, pero la falta de oportunidades se funda también en la falta de participación política en las comunidades del interior”, indicó.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?