El desempleo juvenil en Trelew-Rawson: entre la falta oportunidades y formación básica
Luis Núñez advirtió sobre la creciente desocupación juvenil en la región y subrayó la falta de preparación de los jóvenes para el mercado laboral actual. Considera que el sistema educativo responda a las demandas de las profesiones del futuro y enfatizó la necesidad de mejorar la formación básica de quienes buscan empleo.
por REDACCIÓN CHUBUT 24/09/2024 - 08.42.hs
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) Luis Núñez, abordó una realidad que afecta cada vez más a los jóvenes: la falta de oportunidades laborales. “Hoy enfrentamos un problema grave de desocupación", dijo el dirigente, al evaluar el anuncio del INDEC que reveló el jueves 19 que el conglomerado Rawson/Trelew registra un 9% de desempleo en el segundo trimestre de 2024, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional y superando a la media nacional que reportó 7,6%.
"Muchos trabajadores que perdieron su empleo en gestiones anteriores no han podido reinsertarse, y los jóvenes que terminan el secundario o lo abandonan tampoco encuentran trabajo”, expresó con preocupación sindicalista, quien también forma parte del triunvirato que conduce la CGT Regional del Valle Inferior del Río Chubut y Puerto Madryn.
El panorama laboral es complejo, y no solo por la falta de empleo, sino también porque las nuevas generaciones carecen de la formación necesaria para responder a las demandas del mercado actual. “No solo falta empleo, sino que además no están formados para las demandas del mercado laboral actual”, subrayó Núñez en diálogo con el periodista Rodrigo Mansilla en el programa "Invencibles", que se emite por FM EL CHUBUT.
Núñez destacó la necesidad de una formación educativa que capacite a los jóvenes para las profesiones del futuro. Señaló que muchos de los jóvenes que intentan ingresar a las bolsas de trabajo de los sindicatos lo hacen sin experiencia laboral, pero lo más preocupante es que llegan con "escasos conocimientos básicos" para desempeñar las tareas requeridas. En muchos casos, son los propios gremios impulsan capacitaciones que proporcionan a los jóvenes las herramientas mínimas necesarias para postularse y acceder a un empleo.
Según las cifras oficiales, la desocupación en el aglomerado Trelew-Rawson alcanzó el 9% en el segundo trimestre del año. A pesar de las medidas implementadas por diferentes sectores, no se observa un cambio sustancial que logre generar un impacto positivo en el empleo. “La inflación sigue estable, pero alta, lo que complica aún más la situación”, comentó Núñez.
EL CHUBUT Digital publicó una nota este martes 24 sobre la historia de Kevin: tiene 21 años, recicla basura y sueña con un trabajo formal. Es padre de un menor y su caso se viralizó en las redes. Este hecho marca una vez más la difícil situación de algunos jóvenes que, luego de la vida estudiantil, no pueden conseguir trabajo.
La precariedad económica empujó a muchos jóvenes que habían logrado independizarse a regresar al hogar de sus padres, ya que no pueden afrontar los costos de un alquiler. “La situación se vuelve insostenible para los trabajadores y trabajadoras”, lamentó Núñez, destacando el desafío que representa para quienes buscan insertarse en el mercado laboral y construir una vida propia.
Desde hace más de un mes, la agenda mediática rodea la inversión de Gas Natural Licuado (GNL) de YPF en Punta Colorada, en Sierra Grande. Además de provocar un derrame económico en la región, podría significar un imán para jóvenes y adultos, quienes ante la necesidad laboral, podrían abandonar su ciudad.
La combinación de una economía en crisis, alta desocupación e inflación está golpeando especialmente a los más jóvenes. Núñez llamó a una revisión urgente de las políticas laborales y educativas que permitan crear oportunidades reales de empleo.
JÓVENES NINIS
Un reciente informe de la OIT revela preocupantes datos sobre los jóvenes "ninis", así como brechas regionales y de género, y un aumento en la ansiedad juvenil relacionada con el empleo, pese a algunas tendencias alentadoras a nivel global. El documento, titulado Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024 (GET for Youth), advierte que un elevado número de jóvenes entre 15 y 24 años permanece sin empleo, educación o formación (conocidos como "ninis" o NEET en inglés). Además, resalta que la recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19 no ha sido equitativa a nivel mundial, afectando particularmente a jóvenes en ciertas regiones y, en especial, a muchas mujeres jóvenes.
La tasa de desempleo juvenil en 2023 se ubicó en un 13%, equivalente a 64,9 millones de personas, el nivel más bajo en 15 años y una mejora respecto al 13,8% registrado en 2019, previo a la pandemia. Se prevé que esta cifra siga disminuyendo, alcanzando el 12,8% en 2024. Sin embargo, el informe aclara que esta tendencia no es uniforme en todas las regiones: en los Estados Árabes, Asia Oriental y Asia Sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil en 2023 superaron las de 2019.
La OIT subraya la importancia de fortalecer las bases del trabajo decente como una estrategia clave para reducir la ansiedad de los jóvenes ante el mercado laboral y alimentar su esperanza en un futuro más prometedor.
Últimas noticias
Más Noticias