“Una palabra tuya bastará para sanarme”. Testimonio sanador sobre la enfermedad de Hansen.
La bacteria “mycobacterium leprae” fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Hansen, debido a lo cual se llama bacilo de Hansen. Al detectarla logró que la gente comprendiera que se trataba de una enfermedad humana y no de una maldición divina.
Un relato sensible que transita entre la autobiografía, el ensayo y la poesía. Gisela Galimi narra su propia experiencia de haber padecido lepra durante su adolescencia, sin saberlo, ya que sus padres optaron por silenciar la enfermedad para protegerla del estigma social en el pequeño pueblo bonaerense donde creció.
Curada mediante tratamiento con antibióticos, Galimi se enteró de lo ocurrido recién a los 21 años de edad, cuando su médica le habló por primera vez de la enfermedad de Hansen.
En el libro surgen temas como el peso del silencio en los vínculos familiares, el impacto del lenguaje, los prejuicios persistentes y la capacidad sanadora de la palabra, especialmente cuando retoma fuerza y asume visibilidad.
Con un estilo singular, la autora construye su narrativa en primera persona y en tiempo presente, combinando poesía, memoria, reflexión e investigación. Exponentes de géneros como el ensayo, la autoficción y el testimonio se entretejen magistralmente en su prosa, generando una experiencia de lectura emotiva y reflexiva.
“He vuelto a la letra lepra. Me cuidó el amor incondicional de mis padres, me salvó la palabra. La palabra, el verdadero amor en el que he crecido.”
Su escritura funciona como un recorrido doloroso, pero a su vez liberador. El relato se completa con testimonios de otras personas que padecieron lepra, explorando el legado cultural de las instituciones como leprosarios e interrogando cómo el cuerpo, la memoria y el tabú dialogan con el pasado y el presente.
Una indagación sobre el silencio familiar y social frente a enfermedades cargadas de prejuicio nos presenta una mirada poética y consciente de la palabra como puente hacia la verdad y la sanación y constituye una obra íntima, con profundidad emocional y crítica cultural, capaz de dar voz donde hubo silencio.
Una lectura especialmente relevante para quienes valoran la literatura que transforma, nombra lo tabú y conecta la vivencia íntima con la memoria colectiva.
Gisela Galimi nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, en. Es licenciada en Periodismo por la Universidad del Salvador (USAL) y cursó una maestría en Escritura Creativa en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Tiene una activa labor educativa: dicta talleres literarios y es profesora en la Universidad Católica Argentina (UCA) en materias de redacción publicitaria e institucional, planificación de relaciones públicas y prácticas profesionales. También colaboró en la Universidad de San Andrés en el Taller de Escritura Corporativa.
Seguinos en @clubdelectura.trelew
Últimas noticias
Más Noticias