India y sus minas de uranio XIV
Tiempo de lectura 4 minutos 30 segundos
Los tira y afloje entre quienes que se oponen a la explotación de la mina de uranio Domisiat hallada en las colinas de Khasi y los organismos oficiales parece que nunca terminarán.
En un esfuerzo por seducir a los grupos que se oponen a la minería de uranio en Meghalaya, especialmente tras el reciente fracaso de la delegación central en convencer a las ONG y partidos políticos del proyecto UCIL, el Centro ha destinado 182 millones de dólares estadounidenses para el desarrollo de infraestructura en torno a las minas en West Khasi Hills.
Esta cantidad se ha destinado a la creación de cinco centros de salud rurales, una escuela para hijos de empleados del gobierno central, una escuela politécnica y conexiones de suministro de agua en la zona.
Investigadores del Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente (CSE)han declarado que el informe de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de minería de uranio propuesto en Meghalaya no abordó adecuadamente las preocupaciones ambientales y sanitarias. "El plan de contención y gestión propuesto por la EIA es inadecuado, ya que el estudio no se realizó durante el período monzónico, una temporada en la que se producen escorrentías de partículas radiactivas y otros residuos", declaró Chandra Bhushan, director asociado del CSE.
Bhushan afirmó que la propuesta de almacenar a cielo abierto 6000 toneladas de mineral de uranio es inaceptable, debería ser un depósito cerrado. "El informe de la EIA no mencionó la gestión de relaves ni la planta de tratamiento de efluentes" afirmó, citando el informe del CSE titulado "Tierras ricas, gente pobre”.
La Organización de Desarrollo Socioeconómico (LWLSEDO) que incluye a los jefes de 30 aldeas aledañas al proyecto de uranio, anunció en una manifestación pública, el 13 de enero de 2009, que solicitará al Ministro Principal que complete el proceso de otorgamiento del permiso gubernamental a UCIL en marzo para facilitar el inicio temprano del proyecto minero.
Representantes de algunas ONGs de zonas cercanas al proyecto se reunirán con el Ministro Principal, Dr. Donkupar Roy, el 29 de enero para presionar al Gobierno Estatal para que otorgue pronto permiso a la UCIL para iniciar el proyecto.
Para facilitar la minería en Meghalaya, el gobierno estatal está considerando eximir de la Ley de Transferencia de Tierras (LTA) al cinturón rico en uranio en Mawthabah para que la UCIL pueda establecer una unidad de procesamiento allí. La Ley sancionada en 1972, prohíbe a las personas no tribales comprar o transferir tierras en Meghalaya. Bajo la Ley LTA la UCIL no puede seguir adelante con la minería sin la autorización del Consejo de Distrito y el gobierno estatal.
La propuesta de eximir el cumplimiento de la Ley LTA, como se esperaba, fue protestada por dos importantes ONG: la KSU y la Asociación de Bienestar Juvenil Langrin (LYWA), que encabezan la campaña contra el uranio.
El 24 de agosto, Meghalaya acordó arrendar terrenos a la UCIL por 30 años en el distrito de West Khasi Hills, para obras de desarrollo, como escuelas, hospitales etc. “Hemos acordado ceder 422 hectáreas de tierra por 30 años", declaró el Ministro Principal, DD Lapang.
En protesta por el arrendamiento de terrenos a la UCIL Los estudiantes del KSU organizó una sentada frente a la ciudad el 22 de septiembre. Miembros del KSU y de la LYWA, participaron en la sentada como parte de una serie de acciones de agitación pacífica anunciadas por el sindicato estudiantil.
Activistas de la KSU quemaron hoy efigies del Ministro Principal DD Lapang y de la UCIL.
Más Noticias