Carta del Lector

Europa dividida ante la energía nuclear 

Mientras 30 líderes mundiales y delegaciones se reunieron junto al emblemático edificio Atomium, en Bruselas para promover la energía nuclear, el papel de ésta sigue dividiendo a Europa.
 

La Comisión Europea organizó un encuentro clave con diversos actores de la industria nuclear europea, que se llevó a cabo en Bruselas el 7 de abril.
Los asistentes de alto nivel tienen una postura hipócrita favorable a la energía nuclear, saben que no sirve en la reducción del uso de combustibles fósiles. Saben que necesita combustible para cuya fabricación es preciso emitir grandes volúmenes de dióxido de carbono.  La cumbre sigue a un llamamiento oficial realizado en la farisaica COP28 de Dubái en diciembre de 2023.

 


Con las protestas de defensores del medioambiente como Greenpeace y la notable ausencia de potencias europeas antinucleares como Alemania, el debate sobre la energía nuclear sigue dividiendo al continente.

 

Y, dado que un tercio de los reactores nucleares actualmente en funcionamiento en la UE se acercan al final de su ciclo de vida en este año, el futuro de esta fuente de energía no es tan fácil de resolver. ¿Por qué la energía nuclear es un tema tan controvertido en Europa?

 

En todo el bloque europeo hay opiniones muy diversas sobre el uso de la energía nuclear. La preocupación por la seguridad tras anteriores catástrofes de gran repercusión ha convertido la energía nuclear en un tema controvertido. Cada Estado miembro decide si la incluye o no en su combinación energética.

 

Esto pone a muchos gobiernos en la tesitura de tener que decidir sobre el futuro de la energía nuclear en su país.

 

A esto sin duda hay que agregarle la falta de destino para los combustibles gastados, residuos de muy alta radiactividad y larga persistencia.

 

La Cumbre estuvo copresidida por el primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, junto con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, y contó con la presencia de autoridades como el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En la esperanza de respuestas positivas fueron consultadas fuentes financieras de inversión en la cumbre, llevándose los asistentes la sorpresiva respuesta de que esta energía figura última en la lista de potenciales proyectos beneficiarios de financiamiento.  

 

Los líderes de la UE afirmaron que la crisis energética y la dependencia del exterior (léase gas ruso) son razones de peso para apostar por la energía nuclear.

 

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, declaró que el "renovado interés" por la energía nuclear llega en un "momento crucial para salvaguardar la seguridad energética y la competitividad".

 

La historia de la energía nuclear en el país anfitrión es complicada. Ya en 1999 se introdujeron planes de abandono de la energía nuclear, pero desde entonces las fechas y los plazos han variado constantemente. 

 

En 2009, el Gobierno belga decidió ampliar la vida útil de sus tres centrales nucleares más antiguas hasta 2025. Pero la crisis energética causada por la guerra de Ucrania hizo que esta fecha se pospusiera otros 10 años.

 

En su discurso de apertura, el mandatario señaló que el país había cambiado su política de cierre de centrales por la de prolongación de su vida útil, afirmando que, para alcanzar los objetivos de energía neta cero, la nuclear debía formar parte del mix energético.

 

Tras el incidente de Three Mile Island en 1979 y el desastre de Chernobil en 1986, la opinión pública sobre la energía nuclear cambió radicalmente. En Alemania, los temores sobre la seguridad impulsaron el ascenso del movimiento ecologista y el Partido Verde.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?