Carta del Lector

Resistencia popular a la explotación de uranio en Finlandia

Tiempo de lectura 4 minutos 15 segundos

En nota anterior comentamos que Finlandia se convirtió en el único miembro de la Unión Europea que actualmente produce uranio. También anticipamos la existencia de resistencia popular a la decisión de autorizar la explotación de una mina.

Si bien no hay evidencia clara de manifestaciones recientes opositoras a la explotación de uranio, hay varios movimientos, acciones legales, resistencia indígena, y decisiones gubernamentales y/o /corporativas que indican tensión, desacuerdo y potencial para protestas.

 

En enero de 2025, el Parlamento Sámi organizó un webinar para discutir los dictámenes del Comité de la ONU sobre los derechos humanos relacionados con la ley minera de Finlandia, que incluían críticas severas por cómo se otorgaron permisos de exploración minera en territorios Sámi, sin procesos adecuados de evaluación del impacto ni de consulta.

 

Los hallazgos de la ONU señalan que Finlandia violó derechos indígenas al conceder estos permisos sin participación suficiente de las comunidades Sámi.

 

La empresa Terrafame ha comenzado la recuperación de uranio como subproducto en la mina de Sotkamo. En ese sentido, se aprobó en el municipio de Sotkamo la propuesta de Terrafame para extraer uranio, indicando condiciones de seguridad.

 

Así la empresa recibió un permiso ambiental temporal para operar hasta 2029, incluyendo métodos de extracción que tienen incertidumbres relacionadas con la lluvia, gestión del agua, y emisiones.

 

También hubo decisiones administrativas sobre las estructuras de cierre de residuos de roca de Terrafame, que indican planes para control ambiental, pero también debates sobre si esas estructuras tienen suficiente protección.

 

Las comunidades Sámi continúan denunciando que sus territorios tradicionales están siendo impactados por permisos de exploración minera sin adecuada consulta, lo que genera violencia simbólica, invisibilización y descontento.

 

Un ejemplo reciente es el movimiento “Ellos Deatnu” en el valle del río Deatnu, donde activistas han intervenido acciones de desobediencia civil, entrando en sitios mineros para detener operaciones.

 

Terrafame ha informado que no podrá cumplir con algunas guías ambientales de manejo de agua debido a lluvias crecientes y deshielos, lo que podría aumentar la descarga de agua tratada al ambiente.

 

Hay cuestionamientos sobre si los permisos temporales cubren bien los riesgos futuros, especialmente si se expande la operación. Aparentemente la explotación no podrá ser sustentable.

 

Si bien no hay evidencia pública de grandes manifestaciones físicas o bloqueos masivos relacionados al inicio de la extracción de uranio, hay actos de resistencia más pequeños, ocupaciones, protestas legales, denuncias.

 

Planta de recuperación de uranio de Terrafame

En un artículo reciente, se menciona que hay críticos importantes del plan para recuperar uranio, quienes opinan que Finlandia aún no tiene garantizado que Terrafame pueda hacerlo de forma ambientalmente responsable, socialmente justa, etc.

 

Existe oposición, al menos en el discurso político y ambiental, aunque no hay protestas multitudinarias recientes.

 

En el análisis ambiental de Terrafame, hay opiniones de vecinos que critican que la minería contamina los ambientes acuáticos, y que el método de recuperación de uranio con uso de químicos preocupan. Este tipo de documentos muestran que hay resistencia ciudadana, aunque no manifestaciones físicas confirmadas.

 

La mina Sotkamo en Talvivaara, donde Terrafame produce uranio natural como subproducto de la producción de zinc y níquel.                  (Imagen cortesía de Terrafame.)

¿Querés recibir notificaciones de alertas?