Carta del Lector

India y sus minas de Uranio V

Tiempo de lectura 5 minutos 10 segundos

En 2011 se descubrió un gigantesco yacimiento de uranio en el sur de la India. Ubicada en el estado de Andhra Pradesh, la mina de Tumalapalli es una de las mayores reservas del mundo.

Ubicada en el distrito de Kadapa en el estado de Andhra Pradesh, la mina Tumalapalli podría producir hasta 150.000 toneladas de uranio, una de las mayores reservas del mundo suficiente para alimentar plantas de energía nuclear de 8.000 megavatios durante 40 años.

 

El proyecto fue oficialmente inaugurado el 20 de abril de 2012 por la Uranium Corporation of India Ltd. (UCIL). Incluye mina subterránea, planta de procesamiento para producir uranato de sodio (“yellow cake”), usando un proceso de lixiviación alcalina, con una capacidad de procesar unas 3.000 toneladas de mineral por día, con propuesta de expansión a 4500 t/día.

 

Acceso a la mina subterránea Tummalapalle

 

Tummalapalle forma parte de una gran reserva de uranio, en roca carbonatada huésped. Tanto las vetas como la separación entre ellas son estrechas. Se ha abierto una mina subterránea altamente mecanizada utilizando tecnología de vanguardia mediante tres rampas. La Central cuenta con una cinta transportadora para el transporte de mineral y las otras dos para el movimiento de personal y maquinaria. Se ha puesto en marcha una planta de procesamiento basada en lixiviación alcalina con tecnología de temperatura y presión controladas.

 

Como en todas las minas de uranio indias, hubo denuncias de contaminación del agua subterránea y suelos cercanos a las zonas de cola de la mina. Algunos estudios y autoridades han investigado para determinar si la mina es la causa de concentraciones altas de uranio en pozos de agua.

 

Según informes oficiales, no se ha detectado una clara contaminación del agua proveniente directamente de los relaves, aunque sí hay niveles de uranio en el agua que superan los límites permisibles, lo que sugiere una combinación de factores, incluyendo la presencia natural de uranio en la región.

 

En la actualidad Tummalapalle se está explotando, con operaciones de minería y procesamiento desde 2012, con una capacidad importante, aunque también con desafíos ambientales y sociales que están siendo objeto permanente de reclamos, debate y monitoreo.

 

Habitantes de las aldeas alrededor de Tummalapalle han denunciado deterioro en la calidad del agua y del suelo, con niveles elevados de metales pesados y trazas como plomo, arsénico, molibdeno, etc. También se quejan de que la salinidad del agua ha aumentado, y de que cultivos se han visto afectados.

 

Alegatos de problemas de salud, como enfermedades de la piel, abortos espontáneos, problemas reproductivos, etc. en varias aldeas cercanas han sido reportados por la población.

 

Se realizaron varios estudios encargados por el gobierno para investigar si los estanques de relaves de la mina y del procesamiento estaban causando contaminación del agua subterránea. No han hallado uranio disuelto en el agua que se origina en el estanque de relaves; es decir, concluyen que la contaminación de agua subterránea observada es probablemente de origen natural, no directamente por las operaciones de UCIL.

 

Arriba izquierda estanque de relaves que amenaza al valle, donde está la Villa

Sin embargo, durante las intensas lluvias de junio de 2021 el estanque de relaves de la planta vertió agua de decantación hacia áreas agrícolas adyacentes, causando inundación de cultivos, con hasta un metro ochenta de profundidad, con pérdidas totales de plantaciones.

 

Autoridades y la empresa emitieron comunicados que difieren sobre si hubo “desborde” y sobre el riesgo radiológico. La población desconfía de las mediciones oficiales, con movilizaciones, exigen remediación y suministro alternativo de agua.

 

Vecinos y activistas han denunciado contaminación crónica: depósitos blancos, salinización, mortalidad de ganado, problemas de salud. Existen antecedentes de análisis que mostraron valores elevados de uranio en pozos en años previos, además siguen señalando irregularidades: fugas, erosión en los bordes del estanque de residuos, falta de cercado adecuado, filtraciones hacia tierras agrícolas y aguas menores, etc.

 

También hay críticas sobre falta de transparencia, condiciones de salud mal atendidas, compensaciones insuficientes.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?