AUGE DEL URANIO
No fue Javier Milei, el presidente de la Nación, ni Demian Reidel, el ex jefe de asesores del gobierno nacional, tampoco Ignacio Torres, nuestro gobernador. El auge del uranio se inicia en noviembre de 2023, cuando el entonces presidente Biden, anunció que Estados Unidos se comprometía a triplicar la energía nuclear para 2050, alegando, falsamente, que era una solución al cambio climático.
El anuncio desencadenó una nueva ola de intereses uraníferos y un continuo colonialismo de los recursos en todo el mundo. Desde entonces, una treintena países han seguido su ejemplo, lo que ha provocado un nuevo auge del uranio, o más probablemente, una nueva burbuja del uranio.
¡Triplicar la energía nuclear para el 2050! Para entonces los residuos nucleares altamente radiactivos y perdurables por milenios, seguirán en espera de solución. Actualmente ya hay más de 400.000 toneladas acumuladas en el mundo y para 2050 andará cerca del millón, pero de eso no se habla.
El uranio es un componente necesario tanto para la energía nuclear como para las armas. Desde la cuna hasta la tumba, los combustibles fósiles se utilizan para la producción y el transporte de materiales nucleares. Dado que las emisiones de carbono de los procesos iniciales y finales, se disimulan y no se contabilizan en la huella de carbono del desarrollo nuclear, los gobiernos han estado aprobando nuevas leyes que proclaman falsamente que la energía nuclear es una fuente de energía "libre de carbono" o "limpia", lo que alimenta esta propaganda nuclear.
Trump ha emitido varias órdenes ejecutivas que impulsan proyectos energéticos perjudiciales, como el aumento de la energía nuclear y la aceleración de la explotación minera. Esto pone a todas las comunidades cercanas a depósitos de uranio y minas de uranio abandonadas (AUM), en riesgo de nueva y continua contaminación y exposición radiactiva.
Entre nosostros, si bien se conocen pocas precisiones del nuevo Plan Nuclear Argentino, el físico y economista Demian Reidel, ahora ex Jefe de Asesores del gobierno nacional, mantuvo una reunión de trabajo con el gobernador del Chubut, Nacho Torres, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, y el presidente de YPF, Horacio Marín, a fin de tratar el ingreso de YPF al área nuclear, con la creación de una nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut.
La petrolera estatal analiza crear una nueva unidad de negocios bajo el nombre YPF Nuclear para incursionar en la minería de uranio y participar en el desarrollo de energía nuclear. Para lograrlo, YPF buscará que el desarrollo del petróleo y gas financie y habilite nuevas industrias energéticas, como la minería de litio y, más adelante, la energía nuclear.
Sin embargo, la empresa no actuará sola: buscará asociarse con actores privados y públicos, como la CNEA y Nucleoeléctrica Argentina, entre otros.
YPF ya está en conversaciones para analizar la explotación del yacimiento de Cerro Solo, considerado el mayor reservorio de uranio del país. Se estima que existen 33.780 toneladas de uranio identificadas dentro del territorio nacional, distribuidas mayormente en Chubut, Mendoza y Río Negro.
Más arriba dijimos que de los residuos nucleares no se habla, pero no es de lo único que no se habla. Tampoco se dice nada de la contaminación que en todo el mundo produjeron y producen las explotaciones mineras de uranio y el tratamiento del mineral, tampoco nada se dice del gas radón.
En Estados Unidos la mina de uranio y vanadio Velvet-Wood en Utah recibió luz verde de la administración Trump en tan solo catorce días. Con el precio del uranio superando los 100 dólares por libra (USD) el año pasado, esta burbuja del uranio apenas comienza.
Para combatir el colonialismo nuclear, es necesario detener la fase inicial de la energía y las armas nucleares.
(Fuente NUKEWARCH - Leona Morgan)
Más Noticias