Edición impresa

"Meseta & Pueblos": doce años recorriendo rincones, aldeas, parajes y fiestas gauchas 

 Por Zulma Díaz.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 11/10/2025 - 19.39.hs

El viernes 11 de octubre del año 2013 se editó por primera vez el Suplemento "Meseta" que se publicó hasta el 2020, cuando la pandemia se interpuso en las actividades cotidianas. El medio semanal, de cuatro páginas y con un diseño donde predominaban los colores amarillos, nació en la localidad de Paso de Indios, ubicada a 350 kilómetros de Trelew.

 

En agosto de ese año, convocada por la maestra de la Escuela Nro 15, Marcia Sastre, fui a ese pueblo a dictar un curso de Auxiliar en Redacción Periodística, dependiente del Centro de Formación Profesional 653 de Gaiman. 
El grupo de estudiantes que se conformó fue de mujeres, entre ellas, docentes, empleadas de dependencias municipales y provinciales y trabajadoras del sector privado.

 

La idea era que las chicas aprendan a redactar noticias. La avidez por informar lo que sucedía en Paso de Indios y en pueblos cercanos generó muchísimo material que iban recopilando las alumnas para aprobar el curso, pero de inmediato supe que esas noticias o historias no podían quedar sólo en una cursada.

 

Así, propuse a José María Sáez (h) llevar adelante Suplemento "Meseta" para poner en valor a la gente, instituciones, historias, momentos, que no tenían voz.

 

LO QUE DUELE
Así fue como conocí a las mujeres rurales que recogen leña para calefaccionarse, supe de escuelas que se quedaron sin alumnos y cerraron sus puertas, me contaron historias de los internados escolares (jamás pudimos publicarlas por respeto a quienes nos las contaron y nunca quisieron que trascienda), estuve en lugares donde no había (y no hay) energía eléctrica después de determinado horario, me contaron de los tantos políticos que fueron a verlos con falsas promesas, conocí a la maestra que rescató a un pueblo cuando desbordó un arroyo, conocí la historia de la curandera de Perón, supe de peones rurales que recorren distancias inmensas con nieve o viento para comprar comida para los perros ovejeros (porque los patrones se olvidaron de comprar), supe también de las malas condiciones laborales de los peones rurales y de los esquiladores....

 

También reflejamos accidentes de tránsito, las marchas de pedidos de justicia, las marchas pidiendo por trabajo... las voces de docentes del norte reclamando calefacción e insumos para sus escuelas, corazón de pueblos y aldeas. Hasta cuando hubo un femicidio en Paso de Indios, recuerdo triste, en donde fui y volví en el día porque las vecinas que organizaron una marcha me llamaron: "Vos tenés que estar y acompañarnos". (Corría marzo del 2019).

 

La nieve, el frío, la sequía, el abigeato, los malandras que roban ganado (a veces con complicidad de quienes los tienen que cuidar) y que estafan a abuelos, las rutas en mal estado, intransitables y solitarias. Todo eso y más hemos reflejado.

 

NUNCA TE DEJAN SOLO
Así también fueron cientos, miles, de historias lindas. Tanto en la época del papel como desde la Sección Digital, Suplemento "Meseta" dejó de ser de la Meseta de Chubut para ser un medio de todos los pueblos (incluyendo pueblos de la provincia de Río Negro y de Santa Cruz).

 

Entre las tantas buenas noticias, gracias al Suplemento Meseta mucha gente de la ciudad se enteró de la existencia de pueblos y aldeas del interior olvidado de Chubut.

 

Aún recuerdo la primera tapa, con dos estudiantes de la Escuela 777 de Paso de Indios, que viajaron a Buenos Aires a conocer la Fragata Libertad: Silvia Pichiñán (hoy docente de la Escuela 15) y Nehuen Epul (hoy enfermero profesional) habían quedado seleccionados a nivel nacional para realizar este viaje. Esta fue la primera noticia de tapa del primer Suplemento "Meseta".
Ahí aprendí a emocionarme con la gente del pueblo: sintieron la alegría de Silvita y Nehuen como propia y los recibieron con globos y pancartas en la plaza.

 

Igual, como pasó hace poco, que acompañaron al atleta Sandro Escobar, ultramaratonista, que en julio último efectuó un desafío personal: correr durante 24 horas sin parar. Y lo logró, con todo el acompañamiento de un pueblo que no durmió y se turnó para escoltarlo, asistirlo, aplaudirlo y tocar bocina para que no se canse, ni se duerma en el camino.

 


SER MEJOR PERSONA
Yo escribo y muestro en las redes...

 

Y aprendo.

 

Aprender es una constante en este camino de la profesión que elegí: el periodismo.

 

Y con la gente de Paso de Indios, y de la Meseta, también aprendí a ser mejor persona.

 

Porque he reflejado, y visto, el amor y la nobleza en los eventos, escolares, culturales, deportivos, recreativos; las chacareras y el ritmo campero aún cuando hay adversidad, las campañas solidarias que se organizan de manera expeditiva para ayudar a algún vecino en dificultades. Siempre, pero siempre, extienden una mano.

 

Así pudimos mostrar los proyectos de las escuelas en donde presentaban desde historias de tejedoras, hasta maquetas de dinosaurios, plantas que curan, huertas y zapallos gigantes en medio de la Meseta desértica, Gancias y frutillas en invernaderos donde rebota el viento, los secretos de la gastronomía...

 

Contamos sobre mujeres mayores terminando el primario, mostramos a la chica que domó un caballo y a la chica que por primera vez hizo uñas esculpidas en el pueblo; mostramos a los egresados, a los nuevos profesionales, al chico que perdió a su mamá y a los pocos meses honró su memoria recibiéndose de abogado (el primero del pueblo), a la joven nutricionista, a quien un día vimos de niña, y se fue a estudiar a La Plata, volviendo con un título y ayudando ahora a la gente de la Meseta; contamos sobre el gauchito que se comprometió a cuidar el caballo de un amigo fallecido, contamos sobre quienes echaron raíces, hechizados por el cielo limpio de la Meseta.

 

Mostramos libros, murales, esculturas, monumentos, el mosaiquismo que brilla gracias a la maestra Teresa.

 

Mostramos Cajón de Ginebra y el país entero conoció este lugar (se replicó hasta en la Revista Billiken).

 

Nuestro periodista, Rosendo Rodríguez Labat, en el año 2014, escribió la historia del Transporte "El Miguelito" y gestionó ante el Municipio que se realice un reconocimiento al transportista polaco, que supo unir la costa con la cordillera, con un colectivo.

 

 

ESPERANDO "EL ÑANDU"
El maestro José Ochoa, en una entrevista que se le realizó en abril del 2016, con motivo de una presentación de un libro sobre maestros rurales, estaba viviendo en Gastre en ese momento. Dijo que la gente de la Meseta Central esperaba "El Ñandú" todos los viernes porque llegaba el diario con el Suplemento "Meseta" y todos se enteraban de las noticias y disfrutaban de las fotografías publicadas.

 

En la Terminal de Las Plumas, hasta hace poco, había recortes de noticias de esa localidad publicadas en el Suple Meseta.

 

Igual en el comedor de Martha Amado de Los Altares, que tenía en el mostrador recortes de noticias publicadas en el Meseta. Y Mirta Méndez, jubilada del Correo Argentino de Paso de Indios, armó un bibliorato y tiene la colección del Suplemento Meseta consigo, compraba todos los viernes el diario, coleccionó los suples y los encuadernó.

 


LA MESETA EN TELENOCHE Y TN
A través de la red social X, un productor de la prestigiosa señal televisiva de TN, Bernabé Fernández, se interesó por alguna de las noticias publicadas en el Suplemento Meseta: el que haya menos de 5 alumnos en una escuelita rural y que la gente los acompañe en el acto de promesa de lealtad a la Bandera.

 

Así fue como el 19 de junio del 2023, un equipo periodístico de Telenoche y TN, llegó a Aldea El Escorial y me pidieron que los acompañe: Paula García, periodista y Mario Sacci, camarógrafo, alquilaron un vehículo desde el Aeropuerto de Trelew y desde Trelew llegamos a Aldea El Escorial, a 450 kilómetros en ruta de ripio.

 

Para mostrar al país y al mundo, que la niña Caterina Torres, única alumna de 4to grado de la Escuela Rural 212, prometió la bandera rodeada del afecto de los habitantes de ese remoto pueblo, donde aún hay casas de adobe y un silencio que combina con la inmensidad.

 

Cuando el director de la Escuela, Sebastián Fernández, destacó a los periodistas nacionales y también me hizo parar con ellos porque "gracias a Zulma se pudo conocer la Meseta en el país" lloré de emoción, al igual que todos los vecinos de la Meseta que vieron a Aldea El Escorial en el noticiero de más audiencia del país.

 

FIESTAS POPULARES
A principios de 2013, Sáez me pedía que elija alguna fiesta popular y viaje, porque "el verano no es sólo playa". Estaba en una etapa nueva de mi vida, los hijos, lejos, en la Universidad, y comencé a armar una agenda de viajes por las fiestas populares. Entre los años 2014 al 2018 prácticamente viajé todos los fines de semana de los veranos para llegar a las fiestas.
Todo era costeado por diario EL CHUBUT: pasajes, estadía y mis gastos. Mal interpretaban muchos intendentes y jefes comunales que yo iba a cubrir las fiestas enviada por el Gobierno.

 

En estos recorridos, que aún sigo realizando (pero desde el 2021 sólo voy a las fiestas y eventos que me convocan los organizadores) he llegado a casi todas las fiestas de la Meseta, Cordillera y Comarca Andina (me faltan las del Sur). He conocido payadores, relatores, animadores, jinetes, apadrinadores, pilcheros, expositores, floreadores, palenqueros; he aprendido todo lo del deporte de la jineteada y el mundo de los gauchos, aprendí a bailar chamamé y el pasito del ritmo campero. Gracias a estas coberturas, suelo ser viral en mis redes sociales.

 

He estado en las fiestas del Peón Rural en Paso de Indios, Tortilla al Rescoldo en Sierra Colorada, en Gualjaina y sus comidas ancestrales y Fiesta del Chacarero en Costa del Lepá; fui la primera periodista que llegó a Lagunita Salada en El Ñandú para cubrir la Fiesta del Acordeón y la Guitarra; Fiesta de la Fruta Fina en El Hoyo, Fiesta del Artesano en Epuyén, Fiesta del Asado en Cholila, Fiesta del Tren a Vapor en El Maitén, Fiesta de la Señalada en Cushamen, Fiesta de la Empanada en Telsen, Fiesta del Chacay y sus Destrezas en Chacay Oeste, Fiesta de la Flecha en Los Altares, Fiesta en Aldea El Mirasol, Fiesta del Fósil en Cerro Cóndor, Fiesta del Calafate en Tecka, Fiesta del Ternero Cordillerano en Trevelin, fiestas de Esquel, Fiesta del Caballo y del Animador de Destrezas Gauchas en Gobernador Costa, Fiesta del Río en el Dique Ameghino, Fiesta del Salmón del Pacífico en Carrenleufú, Fiesta del Salmón en Camarones; Fiesta del Ganadero en Las Plumas, Fiesta del Chivito en Aldea El Escorial, y conozco los pueblos de Gastre, Gan Gan, Lago Rivadavia y Río Mayo. Además de los campos de jineteadas de Gaiman, Dolavon, Tecka, Las Plumas, Costa del Lepá, el de familia Codesal en Esquel, Sierra Colorada, y tantos más.

 

En estos 50 años de vida de diario EL CHUBUT, de los cuales hace 27 años que trabajo como periodista y redactora especializada, rindo homenaje con mi humilde aporte: Suplemento Meseta & Pueblos, nacido hace apenas 13 años. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?