Cushamen, la más afectada

Brote de tucura sapo en Chubut y Santa Cruz: no descartan que se extienda en la región

Esta plaga ocasiona daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas, tanto en pastizales naturales como implantados, y debido a sus características biológicas debe ser circunscripta a su hábitat natural, para evitar daños económicos y sociales significativos.

por REDACCIÓN CHUBUT 27/11/2023 - 11.16.hs

Tras el brote de la plaga en 2022, los niveles poblacionales disminuyeron. Recientemente, se constataron nacimientos que deben ser controlados.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió avisos de detección de nacimientos de tucura sapo en las provincias de Santa Cruz y Chubut, y si bien no son a gran escala, deben ser controlados para evitar que la plaga prolifere, dando lugar a un brote a escala regional.

 

En Cushamen, es muy alta la cantidad de insectos. La mayoría de los 17 parajes que dependen de la comuna están afectados por esta especie de langosta que se devora las pasturas y deja sin alimento a los animales. La plaga avanzó también sobre la ruta hacia la localidad de El Maitén.

Cabe mencionar que durante los años 2020 y 2022, estas provincias fueron seriamente afectadas por la tucura sapo y esa situación dio origen a la emisión de la emergencia y del alerta fitosanitario por la plaga.

 

Por ello, desde el 2022 funciona el Comité Patagónico por Tucuras (CPT), integrado por un equipo de trabajo interinstitucional conformado por la Dirección Nacional de Protección Vegetal, los centros regionales Patagonia Norte y Sur del Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), centros oficiales de investigación, universidades, gobiernos provinciales, representantes del sector privado y público provincial de la región, y otras instituciones vinculadas a la problemática, con el objetivo de establecer los procedimientos fitosanitarios, las medidas de prevención, vigilancia y control, y dar las alertas de control de la plaga.

 

El CPT fue el encargado de elaborar la "Guía de recomendaciones para el monitoreo y control de la tucura sapo"

 

Para mejorar la comunicación, el Senasa cuenta con una herramienta para que los productores den aviso ante la sospecha de presencia de la plaga a través de su Whatsapp al 11 5700 5704 (opción 2) y para que a través de un bot los interesados pueden obtener información sobre la plaga.

 

Sobre la tucura sapo

Las tucuras sapo son insectos que no transmiten enfermedades ni provocan lesiones en humanos o animales. Para realizar el control de la plaga se debe verificar que estén dadas las condiciones para la aplicación de los productos fitosanitarios autorizados por el Senasa.

 

Esta plaga ocasiona daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas, tanto en pastizales naturales como implantados, y debido a sus características biológicas debe ser circunscripta a su hábitat natural, para evitar daños económicos y sociales significativos.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?