Gobernador Costa celebrará la Fiesta del Caballo en vísperas de su centenario
Los días 14, 15 y 16 de febrero próximos se llevará a cabo la 32da Fiesta Provincial del Caballo, una emblemática celebración de nuestra provincia, siendo una de las primeras fiestas populares que se llevó a cabo en Chubut y con permanencia. En esta oportunidad, se realizará en el mes del centenario del pueblo.
por REDACCIÓN CHUBUT 13/01/2025 - 12.22.hs
Por Zulma Díaz
La Fiesta Provincial del Caballo es una de las fiestas históricas de nuestra provincia, nacida a finales de la década del `80. Entonces, la provincia tenía muy pocos festejos populares, entre otras, la Fiesta del Salmón en Camarones, la Fiesta de la Fruta Fina en El Hoyo, Fiesta del Tren a Vapor en El Maitén y la Gran Jineteada en Sarmiento.
Gobernador Costa fue el primer pueblo del interior en organizar una fiesta popular, rindiendo homenaje a los caballos.
HISTORIA
Hace unos años compartimos la historia de esta Fiesta. No es muy promocionada por los responsables de las áreas de Gobierno. Hemos realizado coberturas de las fiestas de Gobernador Costa en varias oportunidades y podemos señalar que es una fiesta del pueblo y de la gente. En los últimos años, no se han hecho presentes funcionarios provinciales, o diputados provinciales o legisladores nacionales.
Una de las primeras fiestas populares camperas de nuestra provincia se gestó en Gobernador Costa. Un pueblo precordillerano que decidió rendir homenaje al fiel compañero, inseparable e ineludible, del hombre y de la mujer rural: el caballo.
En la década del 80, comenzaron a asomar las primeras fiestas populares camperas en Chubut y en 1990 se llevó a cabo por primera vez la Fiesta del Caballo.
Uno de sus impulsores, y de los primeros integrantes de la Comisión Organizadora, fue quien fuera intendente de esta localidad, Miguel Angel Larrauri, que hasta el día de hoy trabaja en la recopilación histórica de todo lo relacionado a su pueblo.
Larrauri recordó cómo nació la Fiesta Provincial del Caballo: “Las fiestas representativas del Chubut tuvieron su auge en la década del 80. Sin duda en el Departamento Tehuelches, fue la Fiesta Provincial del Caballo la que data su inicio en ésa época”.
Hoy “es una de las más representativas del acervo cultural de la región y de la que mayor cantidad de espectadores reúne en el mes de Febrero de cada año.
La fiesta, tiene su organización y todos los eventos a partir de horas de la tarde el día viernes y desarrollándose a pleno durante el sábado y domingo siguientes”, recordó Larrauri.
HISTORIA Y CULTURA
Hay dos ejes sobre los que se desarrolla la Fiesta. Por un lado, se organizan visitas al Mirador, establecimientos rurales, Museo, se muestra la actividad del hombre de campo, como esquila y se realizan cabalgatas.
Y también se realizan actividades en el campo de jineteadas “Don Julio García”, Por las noches, veladas musicales, hay noches de folklore, rock, cuarteto. En algún momento, la elección de la Reina del Caballo era uno de los eventos más convocantes.
600 CABALLOS
El desfile de caballos se realiza cada sábado y es lo más sobresaliente de la fiesta. Han llegado a desfilar 600 caballos de todo el país.
El desfile criollo, contó Larrauri a EL CHUBUT, “convoca numerosas agrupaciones y delegaciones locales y de pueblos vecinos, donde los jinetes, en su mayoría obreros y personas del ámbito rural, así como delegaciones de los establecimientos rurales con sus estandartes identificatorios, los colores patrios, y por supuesto con los mejores caballos montados, con las ropas típicas y donde se lucen los mejores juegos de sogas, lazos, platería criolla y los aperos a la usanza del criollo argentino”.
Este gran desfile “supo reunir sobre la Avenida Julio A. Roca, en algunos años, alrededor de 600 caballos". En ese desfile supieron sumarse carruajes, delegaciones folklóricas con atuendos, reinas de toda la provincia, Banda de Música del Ejército, banderas y se ha realizado la entronación de la imagen de la Virgen de Luján, protectora de los jinetes, jinetes y domadores.
NOMBRE-HOMENAJE
Por último, al narrar la historia de la Fiesta del Caballo, Larrauri se refirió al campo de jineteada “Don Julio García”. Se llama así “en recuerdo a un hombre nacido y criado en la localidad, hombre del campo y de las tareas rurales, trabajador en numerosos establecimientos, donde su mayor afición y oficio fue el de domador de potros. No nos olvidemos que el caballo es la herramienta de trabajo de toda la actividad el campo, es el compañero inseparable e ineludible en todo tipo de actividad rural, y con el que a diario recorre vastas extensiones de campo, leguas, en sus salidas, tropas, junta de hacienda tanto ovina como vacunos. Y es este el animal por excelencia que debe ser muy bien domado por personas que conozcan el oficio, y soporten la resistencia de un animal salvaje que se resiste a ser domesticado, para que realmente sirva en las tareas del campo, para enlazar, juntar, recorrer, cinchar, juntar yeguarizos o hacienda cimarrona y ser útiles al momento de cualquier actividad".
Más Noticias